

El oficialismo aceptó introducir una serie de modificaciones al proyecto de ley, impulsado por el presidente Alberto Fernández, para modificar los regímenes jubilatorios de magistrados y diplomáticos.
Fue durante su tratamiento en un plenario de comisiones que tuvo lugar este miércoles y del que participaron referentes de los dos sectores afectados por la medida, además de funcionarios del Ejecutivo.
A pesar de los pedidos de Juntos por el Cambio, no se incluyó una cláusula transitoria que explicite que aquellos magistrados que se encuentren en condiciones de jubilarse podrán acogerse al régimen actual, aunque sigan trabajando una vez promulgada la ley. Por este motivo, el interbloque analiza no dar quórum en la sesión.
No obstante, el Frente de Todos aceptó realizar algunas modificaciones al texto enviado por el Ejecutivo. Una de ellas fue anunciada por el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, quien aclaró que sólo para los hombres la edad jubilatoria se elevará “gradualmente de 60 a 65 años, mientras que para las mujeres, se mantendrá en 60 años. El texto original apuntaba a la elevación para ambos casos.
La otra concesión del oficialismo fuelasupresión del requisito de tener 20 años de antigüedad en el Poder Judicial para poder acceder al régimen especial. Así, de los 30 años de aportes que se requieren, se exigirán 10 años continuos de aportes en la Justicia o 15 en forma discontinua.
Además,se aclaró que el cálculo del primer haber jubilatorio, una vez que comience a regir la nueva ley, será del 82% del promedio de las remuneraciones de los últimos diez años actualizadas al valor del salario correspondiente a cada categoría del cargo vigente al momento del cese.

En paralelo al plenario, los líderes de JxC, Mario Negri, Maximiliano Ferraro y Cristian Ritondo, mantuvieron reuniones con los referentes del FdT, Sergio Massa y Máximo Kirchner, para lograr la incorporación de la cláusula transitoria. De la incorporación de ese ítem, ya lo había el bloque opositor, dependía el quórum en el recinto. Tras horas de negociaciones, finalmente Máximo Kirchner le informó a Negri su negativa para incorporar la cláusula en cuestión.
Por este motivo, en total, habría tres dictámenes. Uno de la izquierda, otro de Juntos por el Cambio, que por estas horas definía su participación, o no, en la sesión de mañana y el de mayoría.
Cláusula transitoria
Juntos por el Cambio reclamó la incorporación de una una cláusula transitoria que dejara en claro que aquellos magistrados que se encuentren en condiciones de jubilarse, podrían acogerse al régimen actual, aunque siguieran trabajando. Según el bloque opositor, la mencionada claúsula es determinante para “evitar la salida masiva de magistrados y la consiguiente parálisis de los tribunales .
Desde el oficialismo, el secretario de Seguridad Social, Luis Bulit Goñi, consideró que con la ley “no se afectan los derechos adquiridos de ningunos de los funcionarios que están hoy en condiciones de adquirir ese beneficio, sea que se jubilen hoy o a los 75 años .Y descartó el pedido opositor porque “aclarar lo obvio no nos parece ni conveniente ni prudente .

Según explicó el funcionario: “Los que no hicieron ese trámite pero hasta el día anterior a la promulgación de esta ley cumplan con los requisitos de la ley actual vigente, conservarán sus derechos. No están afectados. Eso está en el mensaje de elevación (de la ley) con toda claridad .
El radical Luis Pastori se mostró sorprendido con que Bulit Goñi se negara a incluir un artículo que explicíte esto. “Si no lo quieren poner, tenemos todo el derecho a sospechar que el Ejecutivo tiene otro objetivo: que los jueces se vayan y queden estas vacantes para ser cubiertas .
Durante el plenario, también expusieron representantes de magistrados y diplomáticos. Entre ellos, expuso el presidente de la Asociación de Magistrados, Marcelo Gallo Tagle, quien advirtió que, si este proyecto avanza y la posibilidad de renuncias se concreta, las vacantes del 25% que hoy existen, podrían duplicarse.














