En esta noticia
"Agarrate Catalina. O tenés más cortes, más déficit o más inflación", así se expresó el economista y autor Juan Carlos de Pablo al referirse al aumento de hasta un 20% en las tarifas de luz y gas de cara al 2022, las cuales considera insuficientes en un contexto de alta inflación que los analistas no proyectan a la baja.
Según el economista, con estos números el Gobierno demuestra que "el año que viene se siguen aumentando las distorsiones" ya que no considera que estos aumentos sean suficientes, una situación que comparó con la proyección inflacionaria del 33% que presentó el ministro de Economía Martín Guzmán para el año entrante: "El piso que le está poniendo (a la inflación) cualquier economista que hace un pronóstico es de por lo menos del 50%".
En cuanto a su balance para cerrar el 2021, De Pablo destacó los resultados de las elecciones legislativas de noviembre pero pidió "no hacerse grandes ilusiones" ya que, según su criterio, el país pasará los próximos dos años en un "contexto político debilitado y con fuertes problemas de credibilidad".
En esta línea, remarcó que "hay que ver que es lo que hace el Gobierno" ante este panorama: "Puede acostumbrarse a eso, o hacer macana. Eso está abierto", consideró el economista.
LAS NEGOCIACIONES CON EL FMI
Al ser consultado respecto a las negociaciones que el Gobierno sostiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar la deuda contraída por la gestión de Mauricio Macri, De Pablo sorprendió con su opinión contraria a la de la mayoría de los analistas, quienes apuestan a que se acordará con el organismo el año entrante: "Me sorprendería gratamente", confesó el economista, mostrándose desesperanzado respecto a un entendimiento entre ambas partes.
Para justificar su postura, De Pablo consideró que "nadie tiene apuro" para acordar ya que, de parte del Gobierno, "no van a conseguir un mango fresco" y, de parte del FMI, la actual directora del organismo, Kristalina Georgieva, también tiene sus razones.
Según él, Georgieva no tiene apuro porque, de cerrar un acuerdo con la Argentina, "lo va a tener que ir a defender al directorio del organismo" donde el economista asegura que van a estar esperándola "para abofetearla, diciendo 'Le diste eso a Argentina ¿y a mí que me das?'".
En esta línea, agregó con dureza: "Las verdaderas negociaciones son secretas o reservadas. Todo lo que estamos escuchando del Gobierno o del Fondo no tiene ninguna importancia".
Finalmente, respecto a la dura Evaluación Ex-Post que el FMI compartió la semana pasada sobre el "fracaso" del crédito otorgado a Mauricio Macri, De Pablo no le dio importancia y aseguró que el organismo realizó la auditoría tan solo para "cubrirse las espaldas burocráticas".
Ante esto, planteó que "la pregunta del millón" es conocer si existe o no una relación entre la publicación del informe y la negociación que el Gobierno argentino está llevando a cabo, a la que De Pablo mismo se respondió: "No hay ninguna, lo archivas y ya está. Y en el medio tenemos la vida misma".