"Hoarding. Se escribe h-o-a-r-d-i-n-g", explicó, detallista, el subsecretario de Estadísticas, Estudios y Políticas Laborales del Ministerio de Trabajo, José Anchorena, cuando un grupo de periodistas le consultó cómo explicaban la situación actual del empleo en la Argentina, y por qué todavía, a pesar de la incipiente recuperación de la actividad económica que mide el Indec, no se mueven las contrataciones de personal en el sector privado.

Según el funcionario, este fenómeno indica que, "cuando cae el producto y el empleo no cae mucho,y luego se produce una recuperación económica, el empleo no acompaña inmediatamente a esa reactivación".

"El empleo no responde a la reactivación actual", analizó.

Anchorena detalló que el año pasado, además de los despidos, se produjeron recortes de horas y suspensiones, por lo que las empresas tienden a volver a regularizar la situación antes de salir a expandir su planta de personal. "Si sigue la recuperación, comienza a subir el empleo", pronosticó.

En el cuarto mes del año se registraron en la Argentina 12.098.700 de trabajadores, lo que significó un crecimiento de 12.200 puestos de trabajo en el mes (o un 0,1%) y una expansión de 1,2% si se comparan los datos de este año con los de abril de 2016, que había sido un mes muy flojo.

Estos números, sin embargo, no tienen cuenta los componentes estacionales, ya que en términos absolutos las variaciones son diferentes: si se miran el total de puestos de trabajo sin tener en cuenta cómo la época del año impacta en el empleo, en abril se registraron 22.300 puestos de trabajo menos que en marzo.

En el desagregado de cómo fue la creación de empleo en abril respecto del mes anterior, el Ministerio de Trabajo informó que de los 12.200 puestos laborales creados durante ese mes, la tracción principal la hizo el empleo público, que aportó 13.000 contrataciones, de las que hay que restar los 1.500 empleos en relación de dependencia del sector privado que se destruyeron. Al contrario de lo que sucedió en 2016 o durante los primeros meses de este año, los trabajadores cuentapropistas (monotributistas y autónomos) no tuvieron en abril tanta importancia relativa en el movimiento del mercado laboral nacional.

Hoarding

El concepto de hoarding es muy utilizado en los análisis de las evoluciones del trabajo. De hecho, hay un estudio realizado por Ariel Coremberg y publicado por la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL) que detalla particularmente cómo se da este fenómeno en la Argentina.

La explicación que da Coremberg es la siguiente: "Cuando cae el producto, la utilización de la capacidad instalda puede reducirse, pero más que los puestos de trabajo, y esto resulta en una reducción en la intensidad laboral ocasionada por la retención de puestos y/o ocupados de elevada calificación en un contexto de revesión cíclica. Por lo tanto, la productividad por puesto cae más fuertemente respecto a la productividad horaria. Por otra parte, en el comienzo de una fase positiva del ciclo, la mayor flexibilidad relativa de las horas, en relación a los puestos de trabajo, produce un crecimiento mucho más importante de la productividad por puesto de trabajo respecto de la horaria".