El Senado comenzó a sesionar este jueves a las 14.20 y habilotó la discusión de varios temas sensibles para el gobierno de Javier Milei, luego de que el Ejecutivo se mostrara inflexible ante distintos pedidos de los gobernadores.
Entre los puntos clave, figuran el aumento de 7,2% en las jubilaciones, la suba del bono previsional de $ 70.000 a $ 110.000, la prórroga de la moratoria, que venció en marzo, y la declaración de laEmergencia en Discapacidad.
Cabe destacar que los senadores José Carambia y Natalia Gadano dieron quórum para tratar en el recinto de la Cámara alta los proyectos de los gobernadores y aumento para jubilados.
La decisión de los bloques de la oposición de bajar al hemiciclo de manera autoconvocada le fue comunicada ayer a la vicepresidenta Victoria Villarruel en una reunión informal que ella misma había convocado con representantes de casi todas las bancadas.
Sesión clave en el Senado: los proyectos que podrían traerle problemas al Gobierno
Podrían sumarse también al debate los proyectos impulsados por los gobernadores, que buscan cambiar la coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la distribución de la recaudación del impuesto a los combustibles líquidos (ICL), en medio de la escalada de tensión con Nación por el aumento de envío de fondos a las provincias.
Así, ingresarán el aumento del bono jubilatorio, la moratoria previsional y emergencia en Discapacidad, tres temas que ya tienen la media sanción de Diputados y sobre los que Milei ya avisó que podría vetar.
Además, se sumarán el proyecto que establece el giro automático de los ATN y la coparticipación del impuesto a los combustibles, dos iniciativas impulsadas por los gobernadores. Se sumaron también el tratamiento del veto al proyecto de emergencia de Bahía Blanca y una declaración por la situación judicial de YPF.
Diversas fuentes consultadas por la agencia NA coincidieron en que el quorum, para el que se requieren 37 senadores presentes, no sería un problema para iniciar la sesión.
El cuerpo intentará validar los dictámenes que tuvieron luz verde la semana pasada en dos reuniones de comisiones en las que se infringió el reglamento de la Cámara alta, según la resolución que publicó el lunes el secretario parlamentario, Agustín Giustinian. Si lo logran, los senadores opositores podrían avanzar con esos proyectos mediante la mayoría simple, mientras que si no lo consiguen deberán ir por los dos tercios.
Los proyectos que podrían avanzar sin problemas si finalmente se sesiona son el que actualiza los haberes jubilatorios en un 7,2% y aumenta el bono de $ 70.000 a $ 110.000, mientras estaba en duda la moratoria previsional, que venció en marzo, y algunos artículos de la emergencia en Discapacidad.
Con respecto a los ATN y la coparticipación del impuesto a los combustibles, que sí necesitarán de dos tercios porque no pasaron por comisión, su destino es la aprobación con amplio margen. La misma suerte correrían la emergencia en Bahía Blanca y la declaración por YPF.
Los senadores de Unión por la Patria (UxP), los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco y la larretista Guadalupe Tagliaferri se habían autoconvocado el jueves pasado para reunir a la Comisión de Presupuesto y obtener los dictámenes sobre el aumento a las jubilaciones y del bono que cobran quienes perciben la mínima, además de la declaración de emergencia en Discapacidad.
La advertencia de la Casa Rosada a los gobernadores antes de la sesión por los fondos
En la previa de esta sesión, el jefe de Gabinete,Guillermo Francos, cuestionó los proyectos que impulsan los mandatarios provinciales en el Congreso de cambio en la coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la distribución de la recaudación del impuesto a los combustibles líquidos (ICL).}
Todo en medio de la escalada de tensión con Nación por el aumento de envío de fondos a las provincias. Los acusó de "poner en jaque" el rumbo económico del país.
El funcionario aseguró en declaraciones a Radio La Red: "Los gobernadores se juntan para pedir recursos que dicen que les corresponden, pero la ley establece una cosa distinta. Los recursos a los que se refieren son usados conforme a lo que establecen las leyes, los ATN, cuenta que recibe fondos para fines específicos, emergencias, que se vienen usando, con incendios, inundaciones, no espara distribuir a todas las provincias conforme a lo que piden".
Y en relación con el impuesto, agregó: "El tema de combustibles es parecido, está hecho con distintos fines específicos, algunos se usan para subsidios de transporte para determinadas áreas, para atender reparaciones y mantenimiento de rutas, están asignados por ley, no es algo que el Gobierno dispone para sí".
Además, remarcó que los gobernadores se reunieron para "sacarle fondos al Gobierno, cambiar el objetivo de determinados fondos", sumado a suba en jubilaciones, emergencia en discapacidad, cosas que en el Congreso "a veces se hacen a la ligera, sin medir el impacto y de dónde salen los fondos".