La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) elevó un mensaje de profunda preocupación ante el persistente y creciente incremento en los elevados montos de reintegros y recupero de IVA pendientes de devolución por parte de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
En respuesta a la problemática que la entidad viene presentando antes las autoridades del gabinete nacional, el Ministerio de Economía publicó la Resolución 1834/2025.
La normativa publicada ayer, instruye a la ARCA para que, hasta el 1 de marzo de 2026, brinde a los exportadores la opción de dolarizar los saldos adeudados acumulados al 31 de octubre de 2025.
La resolución oficialmente se presenta como una solución para los exportadores, sin embargo desde CERA sostienen que esta dilación oficial se traduce en una pérdida directa de competitividad para el sector, desalentando de manera significativa la actividad exportadora.
Técnicamente, la regulación se vuelve “compleja” para asesores tributarios especializados en comercio exterior: “no queda claro lo que dice y lo que oculta”, dijo un experto a este medio.
Por su parte, Guillermo Michel, ex director de Aduana alertó que para los exportadores e importadores, es un “roleo” de deuda. “La deuda que el Estado tiene con importadores y exportadores la dolarizan en su totalidad y la patean al 2027”, mencionó en X.
Al mismo tiempo marcó el efecto en el Presupuesto nacional y se refirió a la “contabilidad creativa” al “patear” el déficit de “caja” al 2027 postergando la devolución o compensación de los saldos adeudados con los contribuyentes.
Según Michel, la deuda a hoy de Impuesto PAIS, con exportadores por reintegros y saldos de libre disponibilidad es de u$s 1500 millones. En total, el déficit de caja que se patea al 2027 es de 0,2 p.p. del PBI aproximadamente, proyectó.
Dolarización de deuda
“Plantea que todo tu crédito en dólares, si te adherís, lo convierten al TC de hoy”, explicó Victor Brigo, experto en impuestos del comercio exterior. “Si adherís, y no te la devuelven antes, la devolución a partir del 1/1/27 será considerando el TC del día de la devolución”, agregó el contador de la consultora Phoros, pero aclaró que no hay certeza sobre qué pasa si no se opta por esta opción.
“Entiendo que sigue nominada en dólares al TC corriente, y si te la devuelven o compensas asumo que será convirtiendo el crédito al TC de la fecha de devolución”, conjeturó.
Rechazo de exportadores
La Resolución 1834/2025 generó “sorpresa” en la CERA, ya que interpretan la medida como un “reconocimiento tácito de la incapacidad del Estado para cumplir en tiempo y forma con sus obligaciones”.
“El esquema opcional propuesto introduciría un diferimiento adicional a tasa cero en dólares, pero de costo financiero real para el sector privado, en muchos casos de sostenimiento imposible; esto a efectos de permitir que el Estado pueda postergar, aunque sea parcialmente, obligaciones que debiera cumplir en tiempo y forma", explicaron,
Al mismo tiempo, enfatizaron en que desarrollar mercados exige previsibilidad. La nueva resolución, que supuestamente busca brindar alternativas, introduce interrogantes preocupantes sobre el cumplimiento futuro de los regímenes de recupero de impuestos, fundamentales para la competitividad en mercados internacionales y enmarcados en las Normas de la Organización Mundial de Comercio y las leyes argentinas.
“Nuestro país necesita una ‘reforma actitudinal’ respecto del sector exportador. La exportación no debe ser considerada solamente como generación de divisas ni como una posible solución financiera del Estado frente a alguna criticidad. Debe ser ponderada como lo que es: fuente vital de creación de empleo y desarrollo federal“.
La Cámara insiste en que la producción nacional debe poder competir en el mundo en condiciones de igualdad, “sin exportar impuestos y sin condicionamientos excepcionales en el contexto internacional”.