La irrupción de Vaca Muerta y sus recursos estratégicos se alzó como una gran oportunidad para la Argentina y, fundamentalmente, la falta de divisas. Si bien existe consensos sobre el potencial de escalar hasta u$s 40.000 millones en exportaciones, tanto el sector privado como el público detectan barreras para el desarrollo. Bajo la consigna cómo expandir la producción de manera sostenible y prolongarla en un escenario donde el Oil & Gas se posiciona como "la estrella" en la economía de la Argentina, Alejandro Zamprile, docente, abrió el diálogo en el marco de la Jornada CONSENSUS 2025 que organizó el Instituto de Altos Estudios Empresariales (IAEBusiness School) en el edificio HIT de la Av. Libertador. Ricardo Markous, CEO TecPetrol; Jorge Vidal, Managing director Schlumberger y Daniel González, Secretario de Coordinación de Energía y Minería debatieron sobre el futuro de Vaca Muerta y la necesidad de generar acuerdos estratégicos. El funcionario de economía aseguró que de 80.000 barriles por día, la Argentina puede pasar a producir 1.500.000 en los próximos 5 años, sin embargo, marcó que "con suerte" representará el 1% del mercado mundial, lo que no le permite fijar precio. Y en ese sentido, apuntó a "asegurar" las condiciones a través de una política de Estado como fue el "Plan Gas". Respecto a uno de los principales pedidos del sector, la baja de derechos de exportación, González coincidió pero dijo que "en la medida que el Congreso siga votando irresponsablemente aumento de costosno se van a poder bajar las retenciones". "Votemos bien", arrojó el ex CEO de YPF y agregó que "vamos en dirección contraria" a la reducción de impuestos que prometió el presidente Javier Milei. Además, señaló que existe una diferencia de costos de 40% entre Vaca Muerta y la producción en Estados Unidos y dijo que "los impuestos son parte" pero que no pueden sacar a costa de aumentar el déficit fiscal. Los tres oradores destacaron entre las medidas de mayor libertad la flexibilización de acceso a divisas. Si bien el cepo a las empresas en Argentina aún no se levantó por completo; sin embargo, desde el 14 de abril de 2025 se habilitó el giro de utilidades generadas a partir del ejercicio 2025, y para las utilidades previas; para deudas comerciales y de importación antiguas, se emitirán nuevos Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL). "La libertad de exportación es clave", dijo Markous en reconocimiento a la gestión liberal, aun así cuestionó que los pedidos "desmesurados" de los municipios y las provincias por obra pública hacen más lento el desarrollo y piden plan maestro. "Que el Estado haga las obras con las regalías que pagamos", arrojó Markous y pidió "no reemplazar" los roles. "Se necesita un plan maestro para potenciar los roles de cada actor de la industria: el Gobierno, operadores, gremios, empresas de servicio y comunidades", agregó Vidal y reconoció que existen mesas de trabajo que dan previsibilidad pero "son casos puntuales". Durante el encuentro coordinado por Gustavo Nudel, director Ejecutivo de Alumni, la comunidad de graduados del IAE, un tercer panel analizó cómo alcanzar la "Competitividad sistémica" y volvió a poner eje en la construcción de consensos para competir en un mundo dinámico. Dante Sica, socio fundador de ABECEB y ex ministro de Producción y Trabajo de la Nación; Gerardo Martínez, secretario General de UOCRA y José Luis Alonso, CEO Mirgor, interactuaron junto a Roberto Luchi, docente de la institución. Luego de un largo debate acerca de la mirada de corto y largo plazo y las dificultades que le pone la macroeconomía a la producción coincidieron en que el cambio de régimen económico requiere de nuevo marco regulatorio que se deben consensuar desde la política. "Sino vamos a terminar de frustración en frustración", dijo Sica y ponderó el diálogo para superar diferencias y discutir cuestiones tecnológicas, cambios y disrupciones que generan valor. "En todas las actividades se discute un plan director, y en la Argentina no se hace desde hace mucho tiempo", dijo Martínez y a pesar del gran potencial en energía "todo es muy lento". Por ejemplo, mencionó que para llegar desde Añelo a Vaca Muerta, a 50 kilómetros, se tarda 2.5 horas. En un punteo de la hoja de ruta para el trabajo público -privado, Alonso dijo: "hay que saber a dónde queremos ir y cómo nos vamos a definir". "No podemos abrir ilógicamente la economía sin darle competitividad a la industria local", dijo y puso el foco en la necesidad de "generar los marcos" para que cada actor haga "su parte".