El ex director del Banco Central de la República, Carlos Pérez, apuntó a lo “llamativo” que le parece “el cambio de composición del directorio del BCRA”, que el Poder Ejecutivo tuvo en un año y medio.
Pérez, funcionario durante la gestión de Martín Redrado y Mercedes Marcó del Pont, pronosticó que como “se está yendo” el Gobierno dejará “un directorio que va a trascender en vida al ejercicio del mandato del nuevo presidente”.
“Hay un deterioro patrimonial económico muy importante del BCRA”, enfatizó el ex ejecutivo en diálogo con radio La Once Diez.
Explicó que la deuda de ese Banco es de “800.000 millones de pesos contra un patrimonio contable de 32.000 millones de pesos”, por lo que cree que “la situación patrimonial del BCRA es más que delicada”.
“Esto provoca un deterioro en la valor de la moneda, lo que se traduce en una inflación elevada y creciente, y en un círculo vicioso de inflación y devaluación, que es lo que transitó la Argentina en el último mandato de Cristina Fernández de Kirchner”, puntualizó.
Contó que dos meses antes de dejar su puesto en ese banco, en septiembre del 2013, “había solo siete directores”, y que “cuatro de ellos eran en comisión, con un plazo residual de un día”. “Los otros tres tenían un vencimiento de dos meses para el mandato residual”, recordó.
En ese sentido, se mostró sorprendido al analizar que el promedio era de 30 días y hoy “hay un cambio notable en cuanto a las decisiones del Poder Ejecutivo respecto al BCRA: Hay 10 directores con mandatos que tienen un promedio de vida residual en el orden de los cinco años”.
“Este orden supera al ejercicio de todo el mandato del próximo presidente de la Nación”, destacó.
Por otro lado, aceptó que este asunto le parece “bastante llamativo este cambio proveniente del Poder Ejecutivo Nacional” y que sí cree que hay especulación política.
Agregó que “todo indica” que quieren condicionar al nuevo mandatario del país, pero que “habría que preguntarle a la Presidenta, al Poder Ejecutivo y al Ministro de Economía” lo que buscan con esta medida.
El BCRA “siempre se caracterizó” por tener la legislación de un Colegiado.
Lo que le daba “cierta independencia en términos del poder político de turno. Pero acá hubo un giro de 180 grados, si miramos un año y medio atrás teníamos una escribanía en el BCRA del Poder Ejecutivo y hoy estamos dejando una piedra a quien asuma el 10 de diciembre”.
Para salir del cepo, Pérez dijo que cuando un banco comercial tiene “problemas patrimoniales, automáticamente el gran riesgo es la huida de depósitos”.
A nivel “sistema financiero”, el “gran” ejemplo es el de diciembre del 2001 “cuando los depositantes sabían que los bancos tenían problemas de activos”, lo que provocó “el famoso corralito”. Pero que, actualmente, “el sistema financiero en liquidez y solvencia” está “bien y muy lejos” de aquella situación nombrada anteriormente.