En esta noticia

El 2021 terminó con un Congreso que nunca trató -ni accedió- al plan del Gobierno para acordar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la deuda vigente ni los lineamientos del famoso Plan Plurianual prometido por el presidente Alberto Fernández luego de las elecciones legislativas de noviembre. Además, el Presupuesto 2022 no fue aprobado por la Cámara de Diputados en un polémico cambio de rumbo a último momento.

Este contexto obliga al Ejecutivo a decretar sesiones extraordinarias para tratar cuestiones aún pendientes, un llamado que se estima que Alberto Fernández realizará alrededor del 20 de enero y cuyo temario -propuesto específicamente por el presidente- todavía se está elaborando, tal como indicó la portavoz de Presidencia, Gabriela Cerruti.

No obstante, el diputado nacional José Luis Espert se mostró descontento con los temas que podrían debatirse: así lo expresó a través de su cuenta de Twitter, donde se quejó de que en la convocatoria se presentaron "muchas cosas irrelevantes".

¿QUÉ PROPONE ESPERT?

Según el economista liberal, citando a una nota de Infobae sobre las cuestiones a tratarse en extraordinarias, falta en el temario el acuerdo con el FMI, clave para los próximos meses de la evolución política y económica nacional; el Presupuesto Nacional, el cual el ministro de Economía Martín Guzmán deberá volver a presentar luego de su rechazo por parte de la Cámara Baja; y "la recuperación del Congreso de la inconstitucional delegación de facultades (sobre el Ejecutivo)".

Entre este último ítem, Espert profundizó sobre la facultad que actualmente el Estado tiene de fijar derechos de exportación e importación -entre los que se cuentan las retenciones al sector agropecuario-, un poder que considera que debe ser eliminado junto a las mismas tarifas en sí.

Así, el funcionario propuso eliminar los derechos de exportacióny mantener los de importación en un nivel mínimo, alrededor del 2 o 3%, tan solo para pagar los gastos de la Aduana en sí, valores que Espert asegura que funcionan en todo "el mundo que prospera".

En esta línea, apuntó contra el sistema de sustitución de importaciones que el oficialismo sostiene: "El que necesite protección contra los importados que nos deje de vender el pescado podrido de la sustitución de importaciones", exigió, preguntando irónicamente "¿dónde están los dólares de décadas de proteccionismo industrial?".

"Que pongan los huevos sobre la mesa y pida lo que hay que pedir: reforma del Estado que lo achique al mínimo para eliminar el déficit fiscal", propuso el referente liberal duramente, apuntando contra el Estado por "abaratar el dólar" y "fundir así a medio mundo".

Además, también remarcó la necesidad de "bajar impuestos al mínimo" para apuntalar la producción ya que considera que "con esta presión impositiva salvaje no se puede producir nada en Argentina". Finalmente, abogó por una reforma laboral que flexibilice el mercado.

"Apertura económica, Estado mínimo y mercado laboral flexible son críticos para que paremos nuestra tendencia a ser la villa miseria más grande del mundo", resumió el diputado nacional terminante.

Días atrás, ante la restricción del Gobierno a la exportación de siete cortes de carne "parrilleros" por dos años con el objetivo de sostener los precios en el mercado interno y apuntalar la cadena productiva, José Luis Espert también había disparado contra la gestión estatal por las medidas restrictivas a los productores agropecuarios.

"Gobierno de bestias brutas, ignorantes, demagogos y populistas, aprovechando una dirigencia agropecuaria ausente que debería estar a las recontraputeadas (sic.) y paros contra tanto pisoteo al campo", disparó en su momento a través de sus redes sociales, llamando a un paro del sector con el uso del hashtag #ParoAgropecuario.