En esta noticia

En un acto que se llevó a cabo en el Polo Científico Tecnológico, y que contó con la participación del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, se presentó "Arvac Cecilia Grierson" la primera vacuna contra el COVID-19 desarrollada íntegramente en Argentina.

El activo -que fue aprobado ayer por la ANMAT- fue un trabajo conjunto de la Universidad de San Martín (UNSAM), el CONICET y el Laboratorio Cassará, con el apoyo del Ministerio de Ciencia y la Agencia I+D+i. ARVAC, y podrá ser utilizado como refuerzo en mayores de 18 años.

La vacuna de segunda generación es resultado de tres años de trabajo, y para su realización se utilizó la proteína recombinante, que se emplea hace décadas para fabricar la vacuna contra la Hepatitis B y contra el HPV. Se estima que podrán producirse cinco millones de dosis anuales con el fin de que, además de autoabastecerse, la fórmula también pueda exportarse en los países de la región.

"Es la primera vez que Argentina tiene un desarrollo íntegramente propio en vacunas que no solo va a abastecer al mercado local si no que se va a exportar, y que deja una plataforma que va a posibilitar transferir la tecnología para el desarrollo de otras vacunas. Argentina importa vacunas por 500 millones de dólares al año y este desarrollo va a significar un gran paso para sustituir importaciones", recalcó Filmus quién realizó la apertura.

El ministro también destacó la importancia de un Estado presente: "En momentos en los que se discute sobre la importancia de la ciencia en la Argentina y sobre el papel del Estado, este desarrollo demuestra que la inversión sostenida a través de los años en investigación, ciencia y tecnología da lugar a resultados como este."

Y continúo: "Es la decisión de un Estado y de un gobierno de invertir en ciencia y tecnología y de tener soberanía sanitaria. Queremos decirles a las y los investigadores que reconocemos su esfuerzo y su trabajo y que estamos muy orgullosos de todas y todos".

Por su parte, la ministra Vizzotti remarcó el trabajo de los investigadores, la importancia del CONICET y el sostén de la Universidad Pública, el compromiso de las provincias, y "la pasión con la que se hizo el reclutamiento de voluntarios y voluntarias que confían en nuestra investigación y en las vacunas, el Estado presente y la decisión política de un Gobierno para articular con todos los ministerios".

En el encuentro también estuvieron presente Ana de Frenchi, presidenta del CONICET, y Juliana Cassataro, quién estuvo a cargo del equipo de investigación de ARVAC. Cassataro remarcó el apoyo y financiamiento recibido por el Ministerio de Ciencia, la Agencia I+D+i y el Laboratorio Cassará.

"Además de la satisfacción de haber completado todas las fases de una vacuna 100% argentina, nos queda el orgullo de contar con una capacidad instalada y las redes para encarar nuevos proyectos", finalizó.

En los ensayos de fase II/III se probaron tres fórmulas de la vacuna, dos monovalentes y una bivalente, en 2014 voluntarios. Luego de la administración se constató que de tienen una tasa muy baja de reactogenicidad (efectos adversos muy leves) y un alto factor de seroconversión (induce un aumento de anticuerpos de entre 10 y 16 veces en el 90 % de los vacunados).

La vacuna también cuenta con una ventaja en términos logísticos: puede ser almacenada y transportada refrigerada (2 - 8 °C),en cambio las vacunas alternativas en base a ARN mensajero requieren almacenarse congeladas a -70°C.

Por otro lado, ARVAC fue diseñada para que su principio activo pueda actualizarse en cuatro meses para hacer frente a nuevas variantes del virus que escapen a la respuesta inmunológica de la población. Al ser producida en el país garantiza la respuesta más veloz frente a una nueva emergencia.


Etapas del proceso desde el anuncio de la cuarentena

2020

El proyecto para desarrollar la vacuna contra el COVID fue impulsado por un equipo dirigido por Juliana Cassataro entre mayo y noviembre de 2020. y el diseño de la fórmula definitiva -codesarrollada por la UNSAM, el CONICET y la Fundación Cassará- se concreta en diciembre. En 2021 comienza la etapa de producción.

2021

Entre enero y marzo, el consorcio público-privado integrado produce la fórmula proteica recombinante y, poco después, da inicio a los ensayos preclínicos en laboratorio, cuyas pruebas se extienden hasta diciembre con resultados exitosos.

2022

En marzo de 2022, dos años después de decretarse la cuarentena, el Gobierno nacional anuncia la aprobación del suero por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)y el inicio de la Fase 1, en la cuál se autoriza en ensayo clínico en personas.

"Es un orgullo para la ciencia argentina disponer de una vacuna nacional hecha por nuestras científicas y científicos, y lo que significa llevar la investigación y el desarrollo al servicio de las personas", recalca Filmus en ese entonces.

En octubre se presentan los resultados de esta primera fase que demuestran que ARVAC es segura y muy inmunogénica, pues induce aumentos de hasta 30 veces en el título de anticuerpos neutralizantes contra el virus, incluyendo la variante Omicron. Esos resultados, más otras características de la vacuna la posicionan como la candidata ideal para dosis de refuerzo en Argentina y en la región a partir de 2023.

Pablo Carrera Oser

2023

Comienza el proceso de la Fase 2 y la Fase 3. En febrero el Gobierno nacional anuncia que se va a implementar en 10 centros de todo el país. Esta etapa cuenta con un financiamiento de 1.100 millones de pesos por parte de la Agencia I+D+i, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

En marzo se lleva a cabo un anuncio institucional en el Auditorio Tanque del Campus Miguelete con la participación de la ministra de Salud, Carla Vizzotti; el ministro de Ciencia, Daniel Filmus; el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano; el rector de la UNSAM, Carlos Greco; el líder de la fase 3 de la prueba clínica, Gonzalo Pérez Marc; y la investigadora a cargo del proyecto, Juliana Cassataro.

"Todas las investigaciones muestran que habrá que efectuar campañas de vacunación de refuerzo todos los años -en algunos casos, varias veces al año-, y Argentina será el primer país de América del Sur en tener esta vacunación con desarrollo propio que significó años de investigación básica", destaca Filmus.

A un paso de culminar la Fase 3, la ministra Vizzotti asegura : "Están avanzando de manera concreta y fuerte, tanto en el ensayo como en los resultados. Ahora es importante tomar esta iniciativa como el primer paso hacia una política de largo plazo que permita dejar una hoja de ruta para seguir creciendo y continuar con otros proyectos"