En esta noticia

El fin de semana largo de octubre, más allá de las polémicas en torno a su denominación y a su significado histórico, se convirtió en un nuevo motivo de controversia por su impacto en el sector turístico y en efecto en las economías locales.

A contrapelo con las decisiones tomadas durante el gobierno de Javier Milei, en el que muchas fechas habían pasado a ser "días no laborables" y, por lo tanto, optativos, el 10 de octubre fue considerado feriado nacional por la Casa Rosada.

La medida fue adoptada el 1ero de septiembre a través una resolución publicada en el Boletín Oficial. Desde el punto de vista de la gobernación que conduce Axel Kicillof, la decisión se tomó tarde y eso "agravó la caída del flujo turístico".

La polémica surge porque para la Nación, los números reportados hablan de un crecimiento en la demanda turística, mientras que La Plata habla de lo contrario.

Quién estuvo más atento fue el secretario de Turismo y Deporte, Daniel Scioli, que el mismo 10 señaló que 2.600 autos pasaban por el peaje de Samborombón rumbo a la Costa argentina, "una cifra que iguala al recambio de quincena en pleno verano".

Durante ese fin de semana publicó un video de una ciudad balnearia bonaerense, en el que se veía una playa con una importante cantidad de visitantes.

Más tarde, a la hora de la evaluación, Scioli sostuvo que 1.44 millones de turistas recorriendo Argentina, que eso supone un crecimiento 2,1 por ciento respecto del feriado del año pasado y que eso tuvo un impacto económico de 262.627 millones de pesos.

Los números aportados por el secretario surgen de los relevamientos realizados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y del Observatorio Argentino de Turismo de la Cámara Argentina de Turismo (CAT).

En esas mediciones, Córdoba estuvo entre los lugares preferidos del país. "El promedio general de ocupación para la provincia trepó al 85 por ciento, con una estadía de 3 noches y un gasto estimado en 185.000 pesos por persona", señaló el informe. Además se destaca la situación en la Ciudad de Buenos Aires, con más de 100 mil visitantes, y Jujuy, con una ocupación del 73,5%.

Para el gobierno nacional, en tanto, en la provincia de Buenos Aires, el movimiento en destinos tradicionales y emergentes arrojó un promedio de ocupación del 65 por ciento, con picos del 70 en varias ciudades, como el caso deTandil.

Con excepción de ese último dato, la evaluación del kicillofismo es diametralmente opuesta a la que realiza la Casa Rosada.

Según la información oficial dada a conocer hoy, por la provincia se movilizaron 344.139 turistas,un 17,7% menos que el año pasado y un 37% menos que en 2023. El indicador provincial de ocupación hotelera se ubicó en 56,8%con una caída de 11,19 puntos porcentuales respecto a 2024. El impacto económico fue de 55.232, casi un 30% menos que en 2024.

El lunes pasado, Kicillof había encabezado la Asamblea Ordinaria del Consejo Provincial del Turismo (CoProTur) en el municipio de Chascomús y había afirmado que el sector "no va a mejorar sus perspectivas si no se modifica la dirección de las políticas nacionales: este esquema de tipo de cambio atrasado ha llevado a que aumente un 57% el turismo en el exterior".

La provincia reconoce que "a pesar de la tendencia general a la baja en la ocupación hotelera, hubo destinos que registraron incrementos en relación al mismo feriado 2024".

"Se incluyen Mar Chiquita, con 80% de ocupación (+30 pp vs. 2024), Costa del Este, con 81% de ocupación (+14 pp vs. 2024) y Balcarce, con 90% de ocupación (+10 pp vs. 2024)", explicaron.

Por otro lado, las estimaciones ubican al feriado del 12 de octubre se ubica en cuarto lugar entre los recesos turísticos cortos.: en Carnaval hubo 578 mil turistas; en Semana Santa, 466 mil, Día del Trabajador, 348 mil.

Asistencia

Kicillof afirmó ante las Cámaras de Turismo que su gobierno tiene "la voluntad de redoblar los esfuerzos y fortalecer todos los instrumentos para sostener el turismo bonaerense".

Sin embargo, en la administración consignaron a El Cronista que aún no se conoce el alcance que tendrán las mismas "en un contexto de crisis económica" que afecta a las arcas bonaerenses.

"Todavía no hay medidas definidas, seguramente vuelva a haber fuertes promociones a través de Cuenta DNI. Y siguen los créditos para los comercios. Pero son paliativos dentro de un contexto tan complejo", confesaron.