El consumo en supermercados hipermercados y locales de cercanía se recuperó en octubre pero el alza no logró contrarrestar la baja registrada en comercios tradicionales y autoservicios, por lo que el mercado en general terminó registrando una caída de 1,2%.
De acuerdo con los datos presentados por la consultora especializada en consumo masivo CCR, las ventas en los canales de comercialización minorista cayeron por décimo mes consecutivo y hasta octubre acumulan una baja de 1,2% en términos de volumen. Sin embargo, si se desagregan los datos, en los supermercados hipermercados y locales de cercanía el consumo aumentó 1,2% recuperándose del descenso de 1,6% que había registrado en septiembre.
Así el mercado basado en 143 categorías que incluyen alimentos secos envasados, heladera, freezer, bebidas con y sin alcohol, golosinas , limpieza y cosmética y tocador tuvo un comportamiento dispar entre los canales de distribución porque en en los comercios tradicionales y autoservicios las ventas cayeron 3,2%.
"Para poner en perspectiva esta tendencia hay que recordar que octubre del 2013 fue uno de los primeros meses donde se apreció una marcada desaceleración respecto de los meses de mayo y junio de ese año", explicó José Ignacio Amodei, director de Trade Marketing de CCR.
"Además en los supermercados están llevando a cabo una agresiva actividad promocional que impulsa las ventas", explicó.
De acuerdo a los datos de la consultora, el rubro de bebidas sin y con alcohol explicaron gran parte del crecimiento de las ventas en supermercados, tal como viene ocurriendo desde principios de año. "En octubre representaron el 50 % del crecimiento de este canal por que sin el rubro el alza hubiera sido de sólo 0,6%", apuntó Amodei.
Por otro lado, alimentos secos y envasados que representa el 32% de la demanda volvió a mostrar un retroceso en octubre, lo que hizo que las ventas en los primeros meses del año se ubique 0,7% por debajo del año anterior, a contramano de lo sucedido en 2013.
Si se evalúa lo ocurrido en lo que va del año, los canales de comercialización muestran la misma dinámica a la baja. Así mientras que en el total del mercado el retroceso fue de 1,2%, en los comercios tradicionales y autoservicios llegó a 1,7% y en supermercados, hipermercados y locales de cercanía fue de 0,7%.
A contramano de lo que sucede en el mercado minorista, en el mayorista las ventas aumentaron 2% entre enero y septiembre porque para preservar el poder de compra muchos consumidores se volcaron a estos negocios, explican especialistas que desde principio de año vislumbran el fenómeno.