En esta noticia
Si los festejos del día de las y los economistas este año fueran presenciales y se tomaran una foto las personas que ocupan los puestos jerárquicos del Ministerio de Economía, de Desarrollo Productivo y de los principales centros de investigación,la imagen sería contundente: menos de un cuarto son mujeres.
La baja representación de las mujeres en las ciencias económicas comienza en las universidades, aunque la proporción de mujeres es mayor comparado a la que ocupan en espacios de decisión tanto públicos como privados. La investigadora Marianne Ferber en esta investigación explica que una de las causas es el sesgo masculino en los libros de texto.
¿Qué muestran los datos en Argentina?
El Cronista consultó a las principales universidades el porcentaje de mujeres estudiantes de la licenciatura en economía o economía empresarial, dependiendo del establecimiento. De acuerdo al panorama actual, en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA un 31,14% del total de estudiantes de la licenciatura en economía son mujeres. La cifra corresponde a personas que tuvieron actividad académica en 2020, sin contabilizar el CBC.
Actualmente en la Licenciatura de Economía y Economía Empresarial de la Universidad del CEMA un 25% del total de estudiantes son mujeres. "El porcentaje viene creciendo año tras año. A su vez, en el último año se aumentó la participación de profesoras mujeres en el cuerpo de profesores, ascendiendo a un 30%. Sin embargo, queda un largo camino por recorrer", explicaron las autoridades a este medio.
Desde la Universidad Católica Argentina (UCA) informaron que actualmente la licenciatura en economía tiene un 37% de alumnas mujeres y que en el total de las carreras de grados del establecimiento la participación femenina es mayor y llega al 48%.
Sin embargo, remarcaron que en las carreras de posgrado -doctorados y maestrías- la participación de mujeres es del 27%, más baja.
La Decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA y referente académica en temáticas del desarrollo de las mujeres en el mundo de los negocios, Alicia Caballero, remarcó que históricamente las mujeres obtienen mejores notas y opinó: "tenemos mucha capacidad para adaptarnos en el ámbito de la economía por la capacidad de entender fenómenos complejos de una manera abarcativa, comprendemos lo interdisciplinario".
Concluyó que principalmente la falta de mujeres tiene que ver con la conjunción de la vida personal y de las tareas del cuidado, aunque remarcó: "En un punto hay que reflexionar y es que muchas veces las mujeres no somos abiertas con otras mujeres. Hay que impulsar y apoyar porque por pautas culturales creo que no tenemos muy alta el autoestima, por ejemplo, nos suele costar más pedir aumentos de sueldos, eso a veces conspira con el avance".
La participación de mujeres en economía es cada vez más visible, no porque no estuvieran desde antes, sino porque ahora es mayor la organización en distintos movimientos de mujeres como: la asociación civil Mujeres en Economía y Finanzas de Córdoba (ME&FIN), las PINK, la Comisión de Mujeres dentro de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, como en universidades de todo el país. El grupo de economistas Paridad en la Macro o Economía Feminita, que nació para discutir la falta de mujeres en espacios de visibilidad. "La mujer que se destaca es una mujer que llegó tratando de romper el estatus quo. Mi sensación es que para eso que antes se hacía en soledad hoy hay un acompañamiento mayor", explica la reconocida economista y directora del estudio Eco Go Marina Dal Poggetto.
¿HAY PARIDAD EN EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN?
Ante las cambios en el gabinete tras la derrota del oficialismo en las PASO, se puse en evidencia por referentes feministas que solo dos mujeres quedaron al frente de ministerios y el organigrama quedó integrado con más del 90% de presencias masculinas. ¿Qué pasa específicamente en las carteras económicas?
Si se analizan los nueve primeros puestos del Ministerio de Economía que dirige Martín Guzmán, sólo dos estás ocupados por mujeres. La Unidad de Gabinete y Asesores, liderada por la economista Melina Mallamace y la Secretaría Legal y Administrativa por Rita Tanuz. De esta manera sólo un 22,22% de los cargos jerárquicos incluyen a mujeres.
Una análisis paralelo para el Ministerio de Desarrollo Productivo arroja un resultado similar. Sólo dos de los ocho principales lugares están ocupados por mujeres y son la Secretaría de Comercio interior que dirige la doctora en economía Paula Español y la Secretaría de Gestión Administrativa a cargo de María Daverio.