El Gobierno no desistió del "plan colchón". Ahora tiene una nueva estrategia para pasar por el Congreso el proyecto que dé seguridad jurídica a aquellos contribuyentes que utilicen los dólares que compraron en el mercado informal durante los años de cepo cambiario.
Luego de anunciarlo a mediados de mayo, tras la victoria en las elecciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el Gobierno avanzó con todos aquellos pasos que estaban a su alcance: el fisco nacional elevó los montos de los regímenes de información y la Unidad de Información Financiera (UIF) el de la declaración de origen de los fondos.
Es que el plan, en palabras del titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, era la condición necesaria para que la economía "continúe creciendo a un ritmo del 6%". De lo contrario, de no salir los dólares del colchón, lo iba a hacer, pero a un ritmo menor.
Pero el paso clave, por el que pedían los tributaristas, dependía del Congreso: que se apruebe la Ley de Inocencia Fiscal en donde se planteó aumentar los umbrales de la Ley Penal Tributaria, de Procedimiento Tributario y el Código Civil y Comercial.
Como reveló El Cronista con fuentes de la Cámara de Diputados, el oficialismo iba a esperar a que cambie la composición del Congreso el 10 de diciembre para tratar el proyecto ya que no estaba dispuesto a que la oposición lo modifique.
Aunque ahora, según afirmó el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, la estrategia del oficialismo es otra. "Estamos trabajando, como el presidente explicó, en la Ley de Presunción de Inocencia Fiscal que va a estar incluida en el presupuesto", comentó en una entrevista con LN+.
Durante la sesión en Diputados para el tratamiento del aumento jubilatorio y el financiamiento en discapacidad de fines de agosto, donde también estaba en discusión un proyecto de la oposición del Régimen Penal Tributario el oficialismo intentó que se sumen otros cambios.
En ese entonces, según pudo saber El Cronista, fue el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, junto con el director Nacional de Impuestos, Juan José Imirizaldu, quien encararon las últimas conversaciones para impedir la media sanción del proyecto.
Que la oposición consiguió y ahora se encuentra a la espera del tratamiento en el Senado. En caso de que se consiga la otra media sanción, el Gobierno deberá conformarse con una ley similar a la suya -aunque esta plantea aumentos por Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM)- e intentar que se apruebe el resto.
Ganancias Simple
También el titular del fisco nacional reveló la cantidad de contribuyentes que adhirieron al Régimen Simplificado de Ganancias (RSG). A la fecha, 13 mil personas apretaron el botón en el sitio web, una cifra que viene aumentando mes a mes -a mediados de agosto estaba en 10 mil-.
"Estamos trabajando en la implementación de Ganancias Simplificada, que quiero avisarles a los televidentes que ya está vigente, ya hay más de 13 mil inscriptos. Lo que no tenemos es una ley que los proteja de futuros gobiernos", reconoció Pazo.
"Hoy por hoy quien pueda adherirse al RSG lo hace, pero no tiene mucho sentido porque lo puede hacer hasta antes de presentar la declaración jurada del impuesto el año que viene", sostuvo el CEO de SDC Asesores Tributarios, Sebastián Domínguez.
Y como aún no se conoce la letra chica de la implementación aconsejó a quienes pagan el impuesto a esperar. "No se sabe, por ejemplo, si el fisco va a poner a disposición la información y el contribuyente va a poder modificarla, que sería lo lógico", marcó.
A su vez de que los contribuyentes que tienen renta de origen extranjero -de acuerdo al Decreto- no se encuentran habilitados a adherirse. Siendo este un punto que reconoció anteriormente el titular de ARCA y que aseguró que trabajan para revertir la situación.
Ante la consulta de este medio a fuentes oficiales del fisco nacional no existió una respuesta sobre cuándo estará disponible esta opción para los contribuyentes, pero si reconocieron que se trata de una prioridad en las metas del organismo.