En esta noticia

El fin de la moratoria previsional puso en alerta a distintos sectores de la oposición que encararon distintas estrategias para poder garantizar el acceso a las jubilaciones de quienes no completaron los años de aportes una vez que llegaron a la edad requerida por la ley.

En ese contexto, avanzan en Diputados varios proyectos para relanzar el plan de pagos de la deuda previsional así como un aumento del bono para los jubilados que se encuentra estancado en 70 mil pesos. La línea que mantiene el oficialismo es que no dará luz verde a ningún proyecto opositor que ponga en riesgo el déficit cero y ya anticipó que lo frenará en caso de que se apruebe.

Antes del tratamiento en comisiones, el titular de Presupuesto y Hacienda José Luis Espert solicitó a la Oficina de Presupuesto del Congreso la estimación sobre cuánto podrían costarle al Estado las distintas variantes que propone la oposición y el informe fue dado a conocer apenas horas antes del plenario en cuestión.

Allí se analizan dos alternativas: por un lado, la prórroga por dos años del plazo previsto en la Ley 27.705 denominada "Plan de Pago de Deuda Previsional" y, por el otro, el aumento del bono de $ 70.000 a $ 105.000/ $ 115.000.

Según el informe al que accedió El Cronista, la extensión de la moratoria implicaría un costo fiscal del 0,084% del PIB para el primer año y de 0,081% del PIB para el segundo año, totalizando entre ellos un 0,165% del PIB. En millones de pesos, el costo fiscal bruto sería de $ 726.271 para el primer año, mientras que para el segundo año sería de $ 871.421 millones de pesos.

Es decir que por dos años el costo fiscal total llegaría a los $ 1.600 millones de pesos (0,165 del PBI).

También se calculó qué gasto le implicaría al Estado aumentar el bono, que se encuentra congelado desde marzo de 2024 en $ 70.000.

El gasto mensual actual en millones de pesos es de $ 330.621 pesos, con la perspectiva de que si se aumenta esa cifra a $105.000, el gasto mensual ascendería a $ 497.692 millones de pesos, con una proyección de junio a diciembre de $ 5.143.622. En el caso de que se aumente a $115.000, el gasto mensual sería de $545.577 millones de pesos, con una proyección de junio a diciembre de $ 5.480.411.

Esto generaría un costo anual extra de $ 2.500 millones de pesos, según las estimaciones presentadas.

El presupuesto vigente para la atención de bonos a jubilados y pensionados es de $3.880.899 millones. Existe un faltante de créditos de $98.551 millones para sostener el bono de $70.000 hasta diciembre 2025. Si el bono se eleva a $105.000, el faltante sería de $1.262.723 millones, mientras que si se eleva a $ 115.000, el faltante sería de $ 1.599.511.

¿Cómo viene la discusión en Diputados?

La Cámara de Diputados debatirá en un plenario de comisiones el dictamen sobre la prórroga de la moratoria y el aumento del bono para los jubilados que perciben el haber mínimo, iniciativas que son impulsadas por legisladores de la oposición.

El plenario de las comisiones de Seguridad y Previsión Social, y de Presupuesto y Hacienda, está citado para este martes firmar los despachos, como establece el emplazamiento aprobado por el cuerpo legislativo en la sesión del pasado 8 de abril.

La reunión será conducida por la presidenta de la comisión, Gabriela Brouwer (UCR), y el titular de Presupuesto, José Luis Espert, que aceptó la convocatoria luego del emplazamiento aprobado por los legisladores opositores.

Se estima que habrá al menos tres o cuatro dictámenes, uno de los diputados opositores y otros del PRO, La Libertad Avanza (LLA), la UCR y la izquierda.
La prórroga de la moratoria y el aumento del bono establecido en 70 mil pesos es impulsada por Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal, la Coalición Cívica y Democracia para la Siempre, y rechazada por el oficialismo y sus aliados.

De todos modos, los diputados de UxP, EF, CC y DPS aún buscaban acordar un solo dictamen sobre la extensión de la moratoria que venció el pasado 23 de marzo, y del aumento del bono que cobran los adultos que perciben la jubilación mínima.