En esta noticia
En medio de la escalada inflacionaria, a través del boletín oficial, la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello convocó para el próximo jueves a los integrantes del Consejo Nacional de Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) con un objetivo: definir un nuevo piso para las remuneraciones. La CGT respondió con la cifra que reclama.
La negociación se dará sobre el monto que se fijó en diciembre de $156.000 de SMVM y en base a la devaluación que impuso el ministro de Economía Luis Caputo que llevó la cotización oficial de $400,50 a $820 con el contémplelo del crawling peg al 2% mensual.
Siendo acciones que tuvieron su correlato en la inflación de diciembre y con ello, en el poder adquisitivo de los salarios. "Para cualquier persona asalariada cuya remuneración no se haya incrementado en diciembre, el aumento del Índice Precios al Consumidor (IPC) del 25,5% de ese mes implica una pérdida de poder de compra del 20,3%", destacaron en la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).
Tras la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil, la Confederación General del Trabajo (CGT) indicó que "es un ámbito de diálogo a los fines de recuperar en algo el poder adquisitivo de los sectores más empobrecidos".
Para la CGT, la devaluación, que se suma a la brutal inflación acumulada entre diciembre 2023 y febrero de 2024 (sobre todo en insumos de canasta básica de alimentos y salud) imponen una actualización de al menos 85%.
Pérdida acumulada
La devaluación empeoró el valor del SMVM, el cual arrastra una tendencia de largo plazo hacia la baja. Según CTA, luego de perder un 25% durante la presidencia de Mauricio Macri, en la gestión de Alberto Fernández -en el marco de la pandemia- se generó una caída adicional del 10% que no se recuperó.
Frente a ello, en la Central destacaron que, en diciembre, el salario mínimo se redujo un 14,8% en términos reales. Lo que implica, en términos comparativos, que fue un 25,9% más bajo que el de diciembre de 2019 y un 42,9% respecto al de 2015.
Sin embargo, aseguran que, si se lo observa en términos del aumento de los alimentos, los porcentajes serían aún mayor. Según IPC del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en diciembre, el rubro registró un incremento del 29,7%, por encima del nivel general.
"Para cualquier persona asalariada cuya remuneración no se haya incrementado en diciembre, el aumento del Índice Precios al Consumidor (IPC) del 25,5% de ese mes implica una pérdida de poder de compra del 20,3%", destacaron en la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).
"La pérdida de poder de compra del salario mínimo resulta mayor cuando se contabiliza exclusivamente en alimentos: -36,8% respecto de diciembre de 2019 y -50,7% (más de la mitad) respecto del mismo mes de 2015", puntualizaron en el informe.
Ante las próximas negociaciones, y como un número que se podría poner sobre la mesa, en la Central estipulan que, si en los últimos 8 años no hubiera perdido su valor real, en diciembre pasado tendría que haber sido de $272.891 ($116.891 más).
Para la CTA, la extrema situación en la que se encuentra el SMVM se expone en que no alcanza para cubrir la adquisición de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) correspondiente a una "familia tipo". "El costo de esa canasta, que define el límite de la indigencia, fue $240.679 en diciembre; es decir que los $156.000 del salario mínimo sólo cubrieron el 64,8% de la misma", alertaron.
Una situación que se agrava aún más si se lo compara con la Canasta Básica Total (CBT), que marca la línea de la pobreza. Con un valor de $495.798 en diciembre, según el reporte del INDEC, "el salario mínimo no alcanzó siquiera un tercio de su valor".
El dato de enero en la negociación
La convocatoria por parte de Pettovello se produce un día después de que el INDEC de a conocer el IPC de enero, el primero que corrió a mes completo para con la nueva administración. Será un dato que los representantes podrán poner sobre la mesa.
Según el relevamiento de una de las consultoras que sigue de cerca el Gobierno, en enero la inflación habría sido del 19,6%, un aumento interanual del 242,2%. Lo que supone una desaceleración de los precios, aunque en niveles altos.