A través del Decreto 1065/2024, el Gobierno Nacional implementó medidas para flexibilizar los límites en los envíos de importaciones eventuales (courier), modificando los límites de importación de u$s 1000 a u$s 3.000 por operación, lo que desató un "boom" de productos importados.
A partir de la medida, los argentinos tienen la posibilidad de adquirir productos en el exterior con precios más competitivos, como ropa, juguetes y/o pequeños electrodomésticos, indican desde la Secretaria de Comercio y destacaron que, desde el salto en diciembre de 2024 (u$s 10.3 millones), estas operaciones continúan en alza.
Mientras que en el primer cuatrimestre de 2025 se realizaron importaciones particulares vía courier por un total de u$s 59.8 millones, con 402.646 envíos realizados por 64 empresas de servicio puerta a puerta, en enero la demanda de divisas escaló a u$s 15.8 millones y, en abril, se alcanzó un pico de 141.742 paquetes, destacó en X Felipe Nuñez, asesor del ministro Luis Caputo.
Datos más recientes a los que accedió El Cronista, reflejan que este crecimiento "significativo" se potenció en mayo y junio, alcanzando en los registros mensuales el total acumulado del primer cuatrimestre del año.

En mayo de 2025, las importaciones internacionales a través de courier representaron u$s 50,9 millones, distribuidos en 368.212 envíos. En junio, el monto ascendió a u$s 61 millones, en 678.998 operaciones, por encima de lo que se registró entre enero y abril, lo que refleja un pico tanto en giros de divisas al exteriro como en volumen de operaciones.
Desde enero de 2024 a junio de 2025, las importaciones se distribuyeron en bienes de capital -principalmente computadoras-, que representó el 34%, bienes de consumo y autos (31%), piezas (27%) y bienes intermedios (8%).
Según la información oficial, los principales sectores de importación son Electrónica (u$s 21.77 millones), Bienes de Capital (u$s 26.49 millones), y Bienes de Consumo (u$s 24.96 millones).
Entre los productos más destacados figuran computadoras (u$s 7.67 millones), prendas de vestir (u$s 3.7 millones), y juguetes (u$s 1.94 millones). También se destacan categorías como equipos eléctricos, calzado y maquinaria, lo que refleja diversidad en la demanda de bienes del exterior.

De acuerdo con los datos de Economía, los envíos se concentran en la provincia de Buenos Aires (43,6%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (15%) mientras que el resto se distribuye en las provincias de todo el país (41,4%).

En el mapa que difundió Nuñez en su cuenta de X, el ranking por dispersión de compras al exterior, lo encabezan La Matanza (7,9%), La Plata (5,4%) y Mar del Plata (5,3%).
Lado B de la apertura
Mientras ele quipo económico celebra los resultados de la mayor apertura comercial, sector asociados a al producción advierten por el efecto de este fenómeno en los tejidos productivos, sin embargo, los funcionarios se mantienen firmes.
"Abrir la economía es fácil. Lo difícil es que no se te caiga nadie en el camino. Argentina está atravesando un proceso de apertura comercial, sin red ni estrategia", planteó en X Matías Gutman, economista de Fundar y autor de un estudio reciente que por el crecimiento "rápido" de las importaciones "sin paracaídas" más de 430.000 puestos de la industria están en riesgo.
Ante este planteo, Pablo Lavigne, secretario de Coordinación Productiva, explicó que "nunca va a haber un momento ideal para desregular, abrir o liberar la economía" y frente al reclamo de "afectados y sus instrumentos de lobby", indicó que se abre la economía "cuando se puede".
En el mismo sentido y sin discutir la estimación sobre efecto en el empleo, Santiago Migone, subsecretario de gestión de Producción, analizó los puntos que se cuestionan y convalidó las decisiones oficiales,
Sobre el caso de los "los despedidos" que "no podrán comer" explicó que "tristemente en Argentina hay un elevado nivel de indigencia, pobreza y pobreza infantil. Tristemente en Argentina muchas personas no comeny no llegan a fin de mes. Y eso se debe fundamentalmente a décadas de mala política economía".

"Por no ajustar, por no abrir, por no hacer los deberes y por querer siempre compensar a los afectados cada vez en Argentina hay menos ganadores y más perdedores. Todo lo que tiene costo fiscal lo pagamos todos, y eso afecta sobre todo a los más pobres", justificó.
Presión en alza
En junio, Argentina registró un superávit comercial de u$s 906 millones y logró alzar el saldo positivo que venía siendo magro sin embargo el dato positivo viene acompañado de un cambio en la dinámica del intercambio yun fuerte impulso del sector energético.
Por un lado, el alza de importaciones que no cede y mostró un nuevo salto de 35,9% interanual, frente a exportaciones que aumentaron un 10,8%.
"Algunos sectores productivos observan con atención este fenómeno, ya que una suba sostenida de importaciones podría generar presiones sobre la producción local, especialmente si no va acompañada de una recuperación sólida de la actividad económica", analizaron desde la consultora Zentrix.
Aunque el superávit se mantiene en los últimos 19 meses, "la composición del intercambio plantea nuevos desafíos para el entramado industrial y comercial del país".
Más Videos














