En esta noticia
En una movida que genera alarma en la investigación del caso Libra, especialistas en criptomonedas detectaron el retiro de aproximadamente 9 millones de dólares desde una billetera virtual que había permanecido sin actividad durante nueve meses.
Estos fondos salieron de cuentas “multisig” —que requieren múltiples firmas para operar— justo cuando los representantes legales de damnificados solicitaban medidas urgentes de congelamiento ante la Justicia estadounidense.
Caso Libra: movimientos detectados tras meses de inactividad
El experto en criptomonedas Fernando Molina fue quien identificó las transacciones sospechosas. Según detalló en sus redes sociales, se transfirieron 69.000 unidades de la criptomoneda SOL (equivalentes a unos 9 millones de dólares) desde billeteras que no registraban movimientos desde el 15 de febrero pasado.
La operación involucró varias etapas diseñadas para dificultar el rastreo. Los fondos fueron transferidos desde una cuenta identificada como “Milei” hacia otra denominada “oHtMM”, que posteriormente comenzó a mover el dinero en tandas más pequeñas de 200, 600 y 700 SOL hacia una tercera billetera identificada como “2B7NY”.
El procedimiento utilizado es típico de quienes buscan ocultar el rastro de activos digitales. Molina explicó que los operadores transforman los tokens SOL en dólares digitales (USDC) y los envían mediante el protocolo deBridge hacia otra blockchain, donde efectivamente se pierde la trazabilidad.
Contexto judicial: pedido de congelamiento en Nueva York
Estos movimientos ocurrieron en un momento crítico del proceso judicial en Estados Unidos. El bufete Burwick Law, que representa a los damnificados en una demanda colectiva, presentó ante la jueza federal Jennifer Rochon un pedido de emergencia para evitar la “destrucción irreversible” de pruebas y facilitar la trazabilidad de los fondos.
La solicitud advierte sobre un riesgo inminente: que los acusados conviertan fondos rastreables en criptomonedas de privacidad como ZCash, diseñadas matemáticamente para borrar cualquier rastro de origen y destino. Según la presentación judicial, el monto total en riesgo de desaparecer del radar de la Justicia ascendería a 94,5 millones de dólares.
El fundamento del pedido se basa en un hallazgo técnico relevante. Los peritos forenses detectaron una “prueba de concepto” ejecutada el 16 de noviembre, cuando una billetera vinculada al equipo de $LIBRA realizó un test: convirtió 1,36 millones de tokens a SOL y en menos de dos minutos los transfirió mediante el protocolo NEAR Intents hacia una dirección blindada de ZCash, haciendo que el rastro terminara y los activos se volvieran permanentemente inrastreables.
A pesar de la gravedad del planteo, tanto los abogados de Hayden Davis como los de Benjamin Chow rechazaron los argumentos por considerarlos “falaces”, alegando que se trata de una reiteración de pedidos anteriores que ya fueron rechazados por la jueza Rochon.
Nuevos datos sobre la trama: reuniones en Olivos
Paralelamente, el diputado Maximiliano Ferraro, presidente de la Comisión Investigadora de Libra, reveló información que conecta distintos escándalos del Gobierno. Según los registros oficiales, el 10 de noviembre de 2024, Diego Spagnuolo (entonces titular de la ANDIS) y Mauricio Novelli (organizador del Tech Forum vinculado a Libra) ingresaron a la Quinta de Olivos a las 18.46 y 18.38 respectivamente, sin que conste su horario de salida.
Esa noche era domingo y ambos habían sido invitados a una de las veladas de ópera que el presidente organizaba los fines de semana con sus allegados. En ese momento, ninguno de los dos tenía perfiles públicos conocidos; meses después, ambos nombres estarían vinculados a los escándalos más graves del gobierno de Milei: la criptoestafa Libra y el caso de presuntas coimas en la ANDIS.
El informe final de la Comisión Investigadora
La Comisión especial del Congreso que investigó el caso Libra presentó la semana pasada su informe final de más de 200 páginas. El documento determina que la promoción pública que realizó el presidente Javier Milei de este “negocio privado” fue una condición necesaria para que la presunta estafa pudiera consumarse.
El informe considera que los hechos analizados serían compatibles con una “presunta estafa” y adjudica responsabilidad política tanto al presidente como a su hermana Karina Milei, secretaria general de la Presidencia. La comisión instó al Congreso a evaluar el presunto “mal desempeño” del mandatario en el ejercicio de sus funciones.
El análisis técnico de blockchain identificó la titularidad de billeteras y trazó vínculos económicos directos entre los empresarios argentinos Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy, Sergio Daniel Morales y el estadounidense Hayden Davis, quien mantuvo reuniones con Milei en Casa Rosada facilitadas por Karina Milei.
Antecedentes del caso
El escándalo estalló el 14 de febrero de 2025, cuando el presidente Milei publicó en su cuenta de X (antes Twitter) un mensaje promocionando la criptomoneda $LIBRA. En pocas horas, la demanda se disparó y el precio pasó de 0,3 centavos de dólar a 5,54 dólares. Sin embargo, poco después, el valor se desplomó causando pérdidas millonarias.
Según análisis técnicos, se ejecutaron 87 transacciones por un total de 13,5 millones de dólares en los 22 segundos previos al tuit presidencial, mientras que 114.410 billeteras registraron pérdidas por un mínimo de 87 millones de dólares.
El caso generó más de 100 denuncias penales en Argentina y múltiples investigaciones en Estados Unidos, donde se tramita una demanda colectiva que inicialmente buscó congelar cerca de 280 millones de dólares vinculados a la operación.