En su paso por “Nada Personal: el debate de la semana”, el nuevo ciclo de análisis político y económico de El Cronista Stream, el economista Carlos Melconian analizó la situación cambiaria del país y consideró que el esquema actual “es de carácter flotante incompleto”, al tiempo que descartó una devaluación impulsada por el Gobierno. “El Gobierno no devalúa ni va a devaluar. Eventualmente, es el mercado el que genera esos movimientos”, afirmó.
El ex titular del Banco Nación explicó que, pese a no haber modificaciones oficiales, el sistema cambiario argentino “reprimió una demanda” y que la administración actual “tendría que estar comprando dólares si no lo hace”. En ese marco, sostuvo que lo que viene no es una devaluación, sino un cambio de régimen. “Yo nunca dije ‘el Gobierno va a devaluar’. Dije que este régimen cambiario va a cambiar”, puntualizó.
Melconian planteó que un nuevo esquema cambiario “dentro de un programa integral” deberá contemplar “una oferta y una demanda completas”, en las que el sector público compre dólares “por el equivalente a los intereses de la deuda”. Según explicó, esa operatoria permitiría higienizar la macroeconomía y evitar mayor endeudamiento.
Para el economista, la evolución del tipo de cambio dependerá del equilibrio entre distintos factores: “Si el nivel de importaciones se mantiene y el nivel de demanda por intereses del Gobierno es adicional, pero baja la demanda de portafolio, el tipo de cambio puede ser diferente, determinado por el mercado y no por el Gobierno”.
En ese sentido, recordó que “el mayor error del 11 de abril en el acuerdo con el Fondo fue eliminar las restricciones a personas humanas”, lo que derivó en una fuerte salida de divisas. “Imaginate que se fueron 30 mil millones de dólares. Si traés al secretario del Tesoro americano que pone 20.000 y dejaste ir 30, hay algo que no cierra”, cuestionó.
Melconian también se refirió a la estrategia de vinculación con Estados Unidos y a las expectativas por un eventual swap con el Tesoro norteamericano. “El swap del Tesoro, que hoy es lo único en pole position, todavía lo están estudiando los abogados de la Reserva Federal. No es aconsejable y creo que no va a ser utilizable para el pago de la deuda”, advirtió. A su entender, esos recursos “tienen destino cambiario, no de deuda”, y deberían emplearse “para movimientos de oferta y demanda de dólares que te pide el mercado”.
“Lo higiénico es comprar dólares para los intereses, rolloverear el capital de la deuda y discutir dónde y cómo va a ir el swap”, resumió, al tiempo que diferenció los distintos componentes del frente financiero: “Una cosa es el swap, otra cosa es la RIPO y el segundo 20.000, otra cosa son los intereses de la deuda, otra el mercado, otra el Fondo, otra el Banco Mundial, otra el Bopreal y otra el dinero del Fondo Monetario que no debió haberse utilizado y se está utilizando”.
El economista reclamó mayor claridad en la comunicación oficial. “A mí me gustaría que haya más transparencia comunicacional. Que se lo explique como lo estoy diciendo. Y si lo que estoy diciendo está mal, esa transparencia nos va a ubicar”, señaló. Y agregó: “No necesariamente detrás de eso hay algo malo, pero cada cosa tiene que ser explicada con el sentido y el objetivo con el que fue dicha”.
Consultado sobre la posibilidad de que la inflación llegue a cero el próximo año, Melconian la consideró innecesaria. “No hay necesidad de que la inflación sea cero. El arreglo de la macro argentina tiene otras prioridades”, sostuvo.
Entre esas prioridades, mencionó la recomposición de reservas, la “higiene” fiscal mediante la compra de dólares con superávit, el regreso de la Argentina a los mercados de deuda a tasas razonables y la estabilización de la actividad económica.