En esta noticia

El último índice delAg Barometer Austral, elaborado el mes pasado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, marca un leve aumento en la confianza de los productores agropecuarios.

Creció de 69 puntos en julio a 79 puntos en septiembre pasado, es decir, registró un incremento del 14%. No obstante, los valores aún se mantienen por debajo del índice 100, lo que deja entrever que el nivel de confianza aún es bajo.

Un acontecimiento importante para el sector agropecuario fue el resultado de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, celebradas el último 12 de septiembre. "No hay duda de que este factor afectó en forma positiva la confianza de los productores, lo que contrasta con la abrupta caída tras las PASO de agosto del 2019", subraya el trabajo.

Los académicos de la Austral estiman que el desenlace de las PASO de septiembre "puede que haya arrojado una pequeña luz de esperanza en relación a un cambio en las políticas dirigidas al sector, que habían comenzado a ser negativas en el mes de mayo con la suspensión de las exportaciones de carnes y a las amenazas de restricciones a las exportaciones de maíz".

En lo que se refiere a los cambios que podrían producirse luego de las elecciones del próximo 14 de noviembre -según los datos arrojados-, el 36% de los productores cree que pueden ser favorables en las políticas dirigidas al sector, contra un 31% que piensa que no habrá cambios en la políticas y un 27% que es más pesimista y opina que las políticas serán aún más intervencionistas. En tanto, un 6% optó por no contestar.

De acuerdo con el informe, estos últimos "esperan consecuencias negativas para la toma de decisiones e inversiones que apunten al crecimiento y aumento de productividad del sector más competitivo de la economía argentina".

"Los resultados de las elecciones generales serán clave para responder a esta incógnita y construir los escenarios probables para el sector hasta el año 2023", evalúan los expertos del Centro de Agronegocios y Alimentos.

Signos positivos y negativos

El Índice de Condiciones Presentes, que abarca la situación financiera actual comparada con el año anterior y la oportunidad para realizar inversiones en activos fijos, también alcanza los 79 puntos. Esto se traduce en una leve mejora (del 6,7%) frente a la edición previa, y también una mejora similar en términos interanuales.

Por otro lado, pese a lasrestricciones a las exportaciones de carne vacuna, el sector tuvo un muy buen desempeño en el mes de septiembre tanto en volúmenes exportados como en precios de exportación. "La flexibilización en las restricciones es un signo positivo, aunque con manifestaciones contradictorias de algunos funcionarios y la amenaza de restringir cuantitativamente las exportaciones de maíz", puntualiza el trabajo.

Por su parte, el Índice de Expectativas Futuras -construido en función de las percepciones acerca del futuro de la explotación agropecuaria y del sector agropecuario (en general en horizontes de tiempo de 1 y 5 años)- es el que indica los mejores resultados: creció un 19,5% con respecto a la medición anterior y un 21% interanual.

"La mejora de confianza se da, principalmente, en las expectativas para la economía agropecuaria en general para los próximos cinco años (121 contra 83), ya que las expectativas para los próximos 12 meses continúan siendo muy negativas", resaltan.

En lo que respecta a las perspectivas del sector, se vio un 73% de expectativas negativas. En ese sentido, los especialistas de la Austral plantean que las elecciones tendrán un impacto decisivo en las expectativas futuras "ya que se llega con niveles inflacionarios muy preocupantes y no resueltos, atraso y brecha cambiaria, altos niveles de pobreza y negociaciones no resueltas con el FMI".