Tal como lo anticipó El Cronista, Argentina pagó este viernes una nueva cuota de intereses de la deuda externa que tiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con Derechos Especiales de Giro (DEG, la moneda del organismo) que vinieron de un préstamo bilateral.
El vencimiento fue afrontado con fondos que proveyó Qatar tras un acuerdo logrado por el ministro de Economía, Sergio Massa. El entendimiento contempla la cesión de de 580 millones de DEG, equivalentes a unos u$s 775 millones.
"Por primera vez en la historia Qatar realiza una operación de crédito con Argentina. Y esos DEG son para que Argentina le pague al FMI sin tocar las reservas", explicaron desde la cartera económica a través de un comunicado que dio cuenta del mecanismo poco habitual que se adoptó.
De esta forma, el país salda con el vencimiento con el organismo multilateral sin usar las reservas del Banco Central, ni en dólares, yuanes u otras monedas, sino haciendo uso de esos DEG.
Por el préstamo en cuestión, Argentina le pagará a Qatar la tasa de interés vigente con el FMI (4,033%) sin spread adicional ni sobrecargos de ningún tipo .
En paralelo al comunicado, se publicó en el Boletín Oficial el "Modelo de Acuerdo de Facilidad a celebrarse entre la República Argentina y el Estado de Qatar". El Decreto 404/2023 faculta al ministro de Economía, Sergio Massa, "o a los funcionarios que éste designe", a suscribir, en nombre y representación de Argentina, el acuerdo con el país árabe.
"Apruébase la inclusión en el Modelo de Acuerdo de Facilidad que se aprueba por el artículo 1° del presente decreto, de la prórroga de jurisdicción a favor de tribunales extranjeros acordada en dicho instrumento y la renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana con sus respectivas excepciones, exclusivamente, respecto de reclamos que se pudieren producir en la jurisdicción que se prorrogue y con relación a dicho instrumento", señala la norma en su artículo 3.
Argentina debió acudir a país mencionado ya que carece de DEG computados dentro de las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) y al 30 de junio tenía compromisos por u$s 44.700 millones, según la última posición financiera registrada.
Ese saldo se redujo por el reciente pago de la cuota de capital de julio por u$s 2700 millones en yuanes y dólares con un préstamo puente tomado con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Los próximos pasos con el FMI
El vencimiento de intereses de esta semana es el último hasta el 21 de septiembre, cuando caen otros u$s 920 millones. El acuerdo técnico que recientemente alcanzaron la Argentina y el FMI prevé que el próximo desembolso también sirva para cancelar ese compromiso.
Uno de las cartas de Sergio Massa es que juntó la quinta y la sexta revisión técnica (esta última correspondiente al mes que viene) y el Fondo dejará de ser un elemento activo en la recta final de su campaña electoral.
No obstante, el organismo dejó bien en claro en un comunicado cuáles son los próximos pasos de política pública que espera para aprobar los próximos desembolsos: ajuste fiscal, devaluación y tasas de interés por encima de la inflación. Nada distinto de cualquier otro programa con el resto de los países.