A falta de 4 días para que el impuesto PAIS deje de existir formalmente, el Gobierno definió cuál será el nuevo precio del dólar tarjeta.
Tal como ya había dejado entrever el ministro de Economía, Luis Caputo, el recargo del 30% que se aplicaba a las compras con plástico (consumos en el exterior, y servicios turísticos y de transporte internacionales) no será compensado.
No obstante, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) confirmó este jueves, a través de la Resolución 5617/2024, publicada en el Boletín Oficial, que se mantendrá el 30% de la percepción de Ganancias y Bienes Personales por lo que el dólar turista seguirá siendo el más alto del mercado.
Dólar tarjeta: qué tipo de transacciones quedan sujetas a la percepción del impuesto
- Compra de billetes y divisas en moneda extranjera realizada por residentes en el país para atesoramiento o sin un destino específico, o para el pago de obligaciones por la importación de ciertas mercaderías.
- Cambio de divisas efectuado por las entidades financieras por cuenta y orden del adquirente, locatario o prestatario destinadas al pago de la adquisición de bienes y/o prestaciones de servicios realizadas en el exterior, que se cancelen mediante tarjetas de crédito o débito, u otros medios de pago.
- Cambio de divisas efectuado por las entidades financieras destinadas al pago de servicios prestados por sujetos no residentes en el país, que se cancelen mediante la utilización de tarjetas de crédito, compra y débito, u otros medios de pago.
- Adquisición de servicios en el exterior contratados a través de agencias de viajes y turismo del país.
- Adquisición de servicios de transporte terrestre, aéreo y por vía acuática de pasajeros con destino fuera del país.
- Asimismo, la percepción será aplicable en la medida y la proporción que se abonen en pesos las operaciones alcanzadas y siempre que deba accederse al mercado único y libre de cambios para la adquisición de las divisas correspondientes para su cancelación.
Dólar tarjeta: cuál es la alícuota de percepción que deberá abonarse
El artículo 6 de la resolución publicada hoy dispone que la alícuota de percepción es del 30%. Esta alícuota se aplica sobre los montos expresados en pesos, que varían según el tipo de operación:
- En las operaciones de compra de moneda extranjera, adquisición de bienes y servicios en el exterior, servicios prestados por no residentes y adquisición de servicios a través de agencias de viajes y turismo, la alícuota del 30% se aplica sobre el importe total de cada operación.
- En las operaciones de adquisición de servicios de transporte terrestre, aéreo o por vía acuática, la alícuota del 30% se aplica sobre el precio, neto de impuestos y tasas, de cada operación.
- En el caso de las importaciones de ciertas mercaderías, la alícuota del 30% se aplica sobre el importe total de la operación por la que se compren billetes y divisas en moneda extranjera, sin considerar el importe de ciertos servicios.
- Si la operación está expresada en moneda extranjera, se debe convertir a su equivalente en pesos utilizando el tipo de cambio vendedor que fije el Banco de la Nación Argentina al cierre del último día hábil anterior a la fecha de emisión del resumen, liquidación o factura.
Una definición en momentos en que los financieros y el blue suben
La decisión del Gobierno se conoce en una semana en la que el dólar blue y los financieros abandonaron la calma de las últimas semanas.
El paralelo acumula desde el lunes una suba de $ 100, mientras el MEP y el CCL también vienen subiendo. En tanto la brecha, que había llegado a situarse en el 2%, escaló al 15%.
El lunes, Caputo dijo que estos dólares suben porque más gente viaja al exterior y está comprando. Para el turista es más conveniente compra dólar blue o MEP y pagar sus gastos con las divisas en cuenta.
La suba de los últimos 10 días volvió a achicar la brecha entre los dólares libres -blue, MEP y CCL- y el dólar tarjeta, como antes se dijo, el más alto del mercado y conspira contra la estrategia del BCRA que busca que para los gastos en turismo se utilicen los primeros, que no afectan las reservas como sí sucede con el último.