En esta noticia
Tras anunciar la salida del cepo y la implementación de un nuevo esquema de flotación para el dólar (entre $ 1000 a $ 1400), el Gobierno configuró un nuevo escenario para la economía argentina.
Las novedades a nivel cambiario, bien recibidas por el mercado, tuvieron su efecto en el tipo de cambio -el oficial y el blue se mantiene por debajo de $ 1200- y en la tasa de inflación, que registró una variación del 2,8% en abril y una desaceleración de 0,9 p.p. con respecto a marzo.
Mientras la administración de Javier Milei planea mantener estas variables con tendencia a la baja, los analistas se encuentran alineados a la expectativa oficial y ven con buenos ojos el porvenir de la economía local.
Por ese motivo, el mercado ya ajusta sus proyecciones a corto y mediano plazo, producto del impacto de las medidas del Ejecutivo y, además, del apoyo que brindó el Fondo Monetario Internacional (FMI) para llevar a cabo estas reformas.
Al respecto, un nuevo relevamiento de FocusEconomics reunió las perspectivas de las principales consultoras, que anticiparon cómo estará el dólar a fines de 2025 y qué pasará con el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Qué va a pasar con el dólar en 2025
La fase 3 del programa económico estableció una banda cambiaria que flotará entre $ 1000 a $ 1400. Sin embargo, los límites de esta -según acordó el Gobierno con el FMI- se actualizarán al 1% mensual.
Asimismo, cada vez que el tipo de cambio oficial alcance el valor de la banda inferior, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) comprará dólares para defender el precio y acumular así reservas.
En tanto, si opera en el valor superior de la banda, la entidad que preside Santiago Bausili venderá dólares para reducir el dólar y, a su vez, eliminará pasivos monetarios.
Mientras el oficial cotiza a$ 1155 y el paralelo se ubica en $ 1165para la venta, el consenso de los analistas apunta a una"depreciación" más moderada de ambos tipos de cambio de cara a fines del 2025.
En ese sentido, los panelistas de FocusEconomics prevén que el peso cerrará este año a $ 1329,6 por dólar, poco más de un 15% por encima del valor actual. Mientras tanto, finalizará el 2026 a $ 1559,6 por dólar en base al promedio de los consultados.
¿Se profundiza la desaceleración de la inflación? Qué opina el mercado
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer el miércoles pasado que la inflación de abril fue del 2,8% y acumuló un 47,3% en los últimos doce meses.
Luego del rebote en marzo, el índice de precios minoristas volvió a desacelerar y registra una variación del 11,6% en lo que va del año.
"La inflación seguirá bajando en el futuro debido a una postura fiscal restrictiva, una tasa de depreciación monetaria más moderada, una mayor competencia entre empresas, la reducción de las restricciones a las importaciones, precios internacionales de las materias primas más bajos y una amplia base de comparación", señalaron los analistas.
De esta manera, prevén un aumento promedio del 43,9% en el IPC de 2025, lo que representa un aumento de un punto porcentual con respecto al análisis del mes anterior, y un aumento promedio del 24,8% en 2026.
Qué va a pasar con la actividad económica en los próximos meses
El EMAE creció un 5,7 % interanual en febrero (enero: +6,7 % interanual), representando así la cuarta expansión mensual consecutiva.
Según resaltaron los analistas, "la minería, la manufactura, las finanzas y el comercio minorista fueron los principales impulsores del crecimiento, mientras que la agricultura registró un crecimiento limitado, probablemente frenado por la sequía".
Además, en términos mensuales, la actividad económica aumentó a un ritmo más rápido del 0,8 % en febrero (enero: +0,6 % intermensual), lo que significó el quinto mes consecutivo de crecimiento.
"La tendencia mejoró significativamente, con una variación promedio anual de la actividad económica del -0,1 %, superior al -0,8 % de enero", consignaron.
En ese sentido, los panelistas de FocusEconomics prevén "una expansión del PIB del 4,9 % en 2025, lo que supone un aumento de 0,1 puntos porcentuales respecto al mes anterior, y una expansión del 3,5 % en 2026".