La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) destacó el nombramiento del cardenal Jorge Mario Bergoglio como Papa, se identificó con sus postulados y volvió a denunciar las amenazas del Gobierno hacia los anunciantes para que no pauten en medios independientes, al tiempo que concluyó que, a este paso, se hará insostenible la prensa libre en la Argentina.
El habitual Informe de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la entidad a la Junta de Directores, destacó que los medios han sufrido en los últimos tiempos algunos de los ataques más duros de su historia, desde el regreso de la democracia.
También recordó que el boicot publicitario contra la prensa pone en riesgo la supervivencia de toda empresa periodística que pretenda informar con libertad.
El Informe, que se denominó La prensa y el mensaje de Francisco, se centra en la figura del nuevo Papa, a quien definió como un pastor austero, con firmes convicciones en favor de los más desprotegidos y consustanciado con los ideales de la tolerancia y la conciliación.
El mensaje del papa Francisco no puede ser más propicio en una época en que el país vive afectado por una crispación política que socava la posibilidad de convivir armónicamente, como desea la inmensa mayoría de los argentinos, añadió
Adepa recordó también que, ante 6.000 periodistas, el Papa acaba de afirmar que la prensa tiene un papel indispensable y como tal es vecina de la Iglesia, en la medida en que ambas deben transmitir la verdad, la bondad y la belleza.
La entidad señaló que hay quienes, desde el terreno intelectual, (que) predican que las instituciones políticas están para acallar la disidencia e instaurar un pensamiento único y comparó la evangelización de Francisco que insta al diálogo, al perdón y la convivencia, con los que conciben al enfrentamiento como mecanismo de construcción política. Al respecto, dijo que Adepa se halla, por espíritu y tradición, con los postulados del Sumo Pontífice.
En esa línea, hizo un llamamiento a dirigentes y ciudadanos para que no se deje pasar la oportunidad para desterrar los discursos agraviantes, las concepciones maniqueas y los atropellos que vulneran los pilares sobre los que se asienta nuestra democracia y reiteró que la búsqueda de consensos es la vía adecuada y compatible con la forma de gobierno que los argentinos hemos elegido.
Además, recordó que la prensa ha sufrido, en los últimos seis meses, algunos de los ataques más duros de su historia, desde el regreso de la democracia y señaló que el boicot publicitario contra los medios, derivado de las amenazas del secretario de Comercio contra los principales anunciantes, pone en riesgo la supervivencia de toda empresa periodística que pretenda informar con libertad.
Los editores de diarios señalaron el principio que que si se vulnera la autonomía económica se liquida la independencia editorial y, con ella, el derecho ciudadano a recibir los datos y opiniones que le permiten participar del régimen democrático de manera activa.
Queremos que nuestra voz de alarma resuene en todas las conciencias: a este paso se hará insostenible la prensa libre en la Argentina, expresaron.
En otro tramo, Adepa señaló que la prensa de todo el mundo ha advertido los peligros que entraña la desaparición forzada de los avisos de las cadenas de supermercados y electrodomésticos y aludió a las amenazas de inspecciones o de corte en el acceso a importaciones que han generado el retiro intempestivo de la publicidad.
La situación implica para los medios afectados una baja de la facturación publicitaria que compromete su viabilidad económica y configura un modo de censura y un ataque al derecho de los consumidores a conocer el precio y las ofertas de los productos, agregó Adepa.
El informe, leído por Guillermo Ignacio, vicepresidente de la Comisión de Libertad, prensa e información, recordó la discriminación que representa la asignación de la pauta oficial y el embate contra el Poder Judicial a raíz del denominado 7-D, una fecha en que se pretendió inaugurar el desmantelamiento de un grupo periodístico, que fue antecedida por recusaciones masivas, campañas difamatorias, descalificaciones brutales de ministros, renuncias y excusaciones de jueces amedrentados y la sanción vertiginosa del instituto del per saltum para esquivar instancias.
Además, los editores de diarios repudiaron la aplicación selectiva de la Ley de Medios y las agresiones que sufrió la prensa durante 2012, con más de 370 ataques a periodistas o medios", entre ellos, el caso "más grave", el de la muerte del periodista Nicolás Pacheco, el conductor de "Racing o nada"