En esta noticia
El 2022 se posiciona como el peor inicio de año para el mercado en casi 100 años, habiendo sido solamente superado por el inicio del 1932, año en el que en las primeras 88 ruedas el mercado cayó 27%.
Las ventas recientes han sido impulsadas principalmente por factores técnicos: inversores que en búsqueda de la preservación de capital disparan órdenes de ventas masivas, que en muchos casos corresponden a trading algorítmico. De hecho, el 9 de mayo los inversores minoristas vendieron por total el mayor importe neto desde marzo 2021, representando un movimiento de -3 desvíos estándar.
Esto ha llevado al mercado a una situación de sobreventa que probablemente esté llegando a un punto de inflexión, dado que el sentimiento de los inversores se ubica en valores extremadamente débiles, sólo comparables con las mediciones correspondientes al 2008.
Por su parte, los fundamentals apuntan en dirección contraria. En primer lugar, con el S&P 500 alrededor de los USD 4.000, el P/E forward 2023 se ubica en valores razonables en torno a 15-16x. Estos múltiplos corresponden a los mismos valores en los que cotizó el mercado la última vez que la tasa a 10 años se ubicó en 3%. Por otro lado, los múltiplos actuales se ubican un 13% por debajo del promedio de los últimos 5 años.
En segundo lugar, estamos en un contexto en el que el discurso de la FED probablemente ya haya alcanzado un punto máximo en términos de la agresividad con la que quiere dar batalla en el frente inflacionario a través de la política monetaria. Esto lo vemos en el hecho de que J. Powell señaló que un aumento de 0,75% no está siendo considerado para la próxima reunión en la que se decidirá la tasa de interés de referencia de Estados Unidos. En paralelo, tanto la inflación general como la inflación núcleo habrían marcado un techo en marzo de 8,5% y 6,5% respectivamente. En abril la inflación general descendió a 8,3% y la núcleo bajó a 6,2%.
"Una razón para pensar que la inflación llegó a un techo y que gradualmente va a empezar a descender es que en las conferencias a los accionistas de los resultados de este trimestre no escuchamos tantas referencias a los problemas de supply chain que veníamos viendo en los trimestres anteriores", explicó Pablo Haro, Gerente de Finanzas Personales y Distribución de Grupo SBS. "Por el contrario, de acuerdo las preocupaciones de los directivos de las compañías estuvieron más bien centradas del lado de la demanda que de la oferta."
Por último, los indicadores económicos no apuntan a un escenario de recesión global. Algunas de las razones más importantes que nos hacen pensar que el escenario recesivo muy probablemente pueda ser evitado son: continua y sostenida reapertura de la economía post COVID, ciclo de emisión fiscal y monetaria en China, sólido mercado laboral y hojas de balances saludables, tanto a nivel corporativo como de los consumidores en Estados Unidos y descenso gradual de la inflación.
¿Qué opciones de inversión tenemos en este contexto?
A nivel sectorial, vemos atractivo tanto en compañías value como growth.
Dentro de value, nos inclinamos por el sector energético (XOM y CVX) ya que creemos que los precios del petróleo se mantendrán en valores similares a los actuales a mediano plazo (USD ~100), lo cual es algo que no está descontado por el mercado en este momento. La ponderación en el S&P 500 de energía es de solo ~4% vs. un promedio de 20 años de 8% y un pico de 2008 de 16 % y es el sector más barato en todas las métricas de valuación, con un P/E de sólo 9,5x.
En lo que respecta al estilo growth, el menú de oportunidades es amplio en este momento considerando que muchas compañías de alto crecimiento actualmente cotizan a múltiplos que corresponden a mínimos históricos. Algunos ejemplos de compañías cotizando a múltiplos en mínimos históricos son MELI, CRM, PYPL y ADBE. Todas estas son empresas rentables y con ventas que crecen entre 15 y 50%.
Una compañía que merece una mención especial es Tesla (TSLA). TSLA viene mostrando una ejecución impecable, creciendo tanto en producción de vehículos como en márgenes operativos y su P/E actual cotiza lejos de los valores que en algún momento llegó a tener. Luego de cotizar por mucho tiempo a múltiplos de 3 dígitos, actualmente se encuentra alrededor de 60 como consecuencia de la corrección que estamos atravesando. Lógicamente este ratio no corresponde a una compañía que cotiza a descuento pero considerando que sus ventas crecen a más del 80%, la valuación parece más que razonable.
Finalmente, es importante destacar que para el inversor que busca posicionarse a mediano-largo plazo la actual corrección representa una muy atractiva ventana de oportunidad. La mejor manera de ver esto es que históricamente las ganancias corporativas han crecido alrededor del 8% interanual, lo cual implica que éstas se duplican cada 9 años.
Desde la App de Quicktrade, el brazo tecnológico de Grupo SBS, podes invertir en CEDEARs en simples pasos. Una vez descargada la aplicación, el usuario encuentra en la pantalla principal el menú "Operar" y a continuación la opción "Cedears". Ahí mismo el usuario puede encontrar el ticker del cedear correspondiente para empezar a invertir. Así de fácil. Además, Quicktrade cuenta con asesores financieros que reciben tus consultas y ofrecen sugerencias a través de WhatsApp.