Este que ya termina fue uno de los años más intensos para las empresas locales de tecnología. A la inflación y el estancamiento en la economía, se le suma la incertidumbre política que obligó a las empresas a tomar decisiones inusuales. "Para nosotros fue un año buenísimo. ¿Las razones? por un lado tenemos muy buenos productos e invertimos en hacer crecer la fuerza de ventas. Pero por otro lado la coyuntura ayudó porque las empresas adelantaron sus inversiones en tecnología en pesos para aprovechar el dólar barato actual y también como forma de evitar la inflación". Me lo dijo la presidente de la Oracle en nuestro país, Silvia Tenazinha, en el marco del Open World que se realizó la semana pasada en San Francisco, California.
Superados los coletazos de la crisis internacional de 2008, ahora la región también crece sin pausa en la industria de IT. Mientras que Brasil y México son los más fuertes (entre ambos acaparan entre el 60 y el 70% de la operaciones en América Latina), la Argentina, aunque más retrasada, crece a igual velocidad. Y con un pequeño plus. Durante los últimos tiempos, al no poder girar las divisas en dólares, fueron varios los clientes que invirtieron en proyectos de innovación y tecnología que terminaron beneficiando a las filiales locales de empresas como Oracle, SAP, IBM, Baufest y Microsoft, entre otras.
Aunque sin dar números de ventas, el director de IBM en Argentina, Roberto Alexander, habla de un crecimiento y de un buen año "en el cual fuimos capaces de reforzar nuestra presencia en el país, ampliar nuestro ecosistema y llevar nuevas soluciones a nuestros clientes. En el tercer trimestre mostramos los progresos de la transformación del negocio, con un fuerte crecimiento en los imperativos estratégicos: cloud, analytics y engagement".
Por su parte, Oracle divide a sus clientes por industrias. Los más grandes consumidores de tecnología son los bancos y retail, donde los más fuertes son los supermercados Coto, Cencosud y Walmart. En un año electoral, Tenazinha se refirió a la influencia del contexto político local en los negocios: "A nosotros cualquier eventual escenario nos beneficia porque más allá de quien resulte electo, las empresas siempre van a tener que contratar tecnología. Aquellas que no sean tan consumidoras de estos productos (software y hardware) tienen que subirse al barco si o si. Sino se quedan afuera del mercado. No hay muchas opciones".
Tenazinha se refiere al nuevo mundo corporativo. Larry Ellison, el mítico fundador de Oracle en 1977, tuvo su keynote en San Francisco. A los muy bien llevados 71 años y ya retirado del puesto de CEO (ahora es CTO), Ellison dijo: "Estamos atravesando un nuevo mundo donde la computadora está en la nube. Todo cambió. Y el cambio es generacional. Ahora la mayoría de nuestros competidores son nuevos jugadores". Y detalló una de las tendencias más fuertes en el sector IT que es el Cloud (la nube) con Software (SaaS), Infraestructura (IaaS), Plataforma (PaaS) y el análisis en tiempo real de grandes volúmenes de información (Big Data). Los números lo avalan. Según datos de IDC, la inversión en Cloud mundial este año alcanzará los u$s 33.400 millones y las proyecciones de la industria para 2019 son de u$s 54.600 millones. Para el mercado de analytics, la cifra crece a u$s 212 mil millones en el mundo y casi 14 mil millones en Latinoamérica.
Las ventajas para una empresa que opere en la nube van desde la seguridad en el almacenamiento de los datos y la velocidad de operación hasta el ahorro de tiempo y costos. La cantidad de servidores virtuales, por ejemplo, se habilita según las necesidades del cliente.
En la fiesta de cierre del Oracle Open World en San Francisco, 60 mil personas disfrutamos de un impecable show de dos horas de Elton John. El músico tenía un saco con su famoso tema Rocket Man escrito en la espalda. Y un gran cohete dibujado despegaba hacia las nubes.