El 2024, o al menos la primera parte del año, será recordado por el desplome de la economía, más que por la baja considerable de la inflación. Los precios, que pegaron un salto importante en enero y febrero, comenzaron a tener subas considerablemente menores en los últimos meses. Pero la economía, no realizó la reconversión del ciclo. Es decir, cayó tanto que ahora no se nota el comienzo de la recuperación. Para los analistas el problema es que los sectores más afectados son los de clase media y los de clase media baja. De hecho, el consumo sigue golpeado por la recesión y la pérdida de poder adquisitivo, con una caída del 7,7% en mayo último, según Cámara de Comercio y Servicios (CAC). Los datos más impactantes son los de Recreación y cultura, con una caída de casi 43% e Indumentaria y calzado, que cayó 27%. Una encuesta de la consultora Equipo Mide, publicada por la agencia NA el 18 de junio pasado y que representa una muestra sobre el primer semestre del presidente Javier Milei arrojó que las principales preocupaciones de los argentinos están concentradas en la pobreza y la desocupación, en tanto que la mayoría de los sondeados consideran que la inflación subirá y la situación empeorará en los próximos meses. La muestra afirmó que el jefe de Estado tiene un 50% de imagen negativa y un 48% de positiva; en tanto que el 60% considera "malas" las formas y desaprueba el estilo del mandatario. En este último punto la encuesta va contra los últimos resultados electorales, donde Milei ganó el balotaje y para hacerlo necesitó más del 50% de los votos. En cuanto a la pobreza, el Presidente antes de asumir su mandato dijo que la única "billetera abierta" la iba a tener Capital Humano. Es decir, Milei sabía que la Argentina al subir los precios de las tarifas de los servicios públicos, sumados a la suba de los precios de los alimentos, entre otros, por la inflación, iba a entrar en una estanflación. Gran parte de esa estanflación recae fuerte en los sectores más vulnerables, que además son los que no tienen poder de ahorro, y por eso también cae el consumo. Otro dato es que aumentó la cantidad de gente que se alimenta en comedores comunitarios. Las primeras señales que hablan que la recuperación no será en V tiene que ver con que la recuperación va a empezar por la macro y no por el consumo. La pregunta es cuánto tiempo pasará para que los sectores medios y bajos vuelvan a tener un poder adquisitivo que les permita aumentar sus consumos.