El mismo día que Karina Milei consiguió un juez que plantee censura previa por la difusión de audios que le pertenecen, los hermanos Kovalivker enviaron operadores a ofrecer "pautas publicitarias" a distintos medios para frenar la hemorragia. En paralelo, los empresarios creen que no serán procesados porque para eso antes debería ser citado "el Jefe" Karina. Suponen que eso no sucederá en el corto plazo (tampoco en el mediano) y por eso ahora se abocan a que la empresa no se derrumbe por completo. Relataron a allegados que los bancos les comenzaron a cerrar las puertas, que no consiguen financiamiento y que todo contrato con el Estado se paralizó por el miedo de funcionarios a quedar en el ojo de la tormenta. "El viernes directamente no pudieron trabajar. Tienen 1500 empleados de manera directa. Es caótico", resumió un estrecho colaborador de la familia a El Cronista. Mientras esto sucede, en el Gobierno hay desconcierto. Las internas llegaron a un punto máximo. Los audios de Karina que circulan por streamings y redes sociales hicieron que la hermana del Presidente entrara en pánico. Está desencajada y ya recibió más de cuatro hipótesis de los responsables de filtrar contenido a los periodistas. Sin embargo, su primera decisión -no se presentó ante Sebastián Casanello por la causa de ANDIS- fue ir contra los mensajeros. Los audios publicados no dicen mucho. Es Karina diciendo que trabaja todo el día y pidiendo "estar juntos" para "no entrar en la pelea". El objetivo de quien administra los audios que van saliendo a la prensa parece ordenado. Es un mensaje al corazón mileísta. "Te grabamos durante años", parece ser el cierre del mensaje. El juez que ordenó el "cese" de la propagación de las grabaciones tiene más de ocho denuncias en su contra. Cinco por acoso sexual. Y el Ministerio de Seguridad hizo una denuncia penal por supuesto espionaje ilegal. La censura avanza. Para peor, al escándalo en discapacidad se sumó la intervención de la obra social de UATRE. La causa involucra al secretario de Trabajo, Julio Cordero, y al diputado de La Libertad Avanza, Pablo Ansaloni, por maniobras para intervenir la obra social de los trabajadores rurales. Tras la intervención de la obra social en noviembre, Petroni firmó transferencias por $7700 millones hasta marzo de este año. Solo en el mes de enero, las transferencias fueron 101. La droguería también firmó contratos con el Ministerio de Defensa que conduce Luis Petri. Tiene otros con el ministerio de Seguridad, que conduce Patricia Bullrich. Y el fin de semana se puso la lupa sobre el hospital Posadas. Se investiga la licitación que le adjudicó a la Suizo Argentina un contrato por $15 mil millones del hospital nacional. Aparece mencionado el PAMI, aunque desde el corazón del área dijeron a El Cronista que no hay nada que ocultar. "Contratos, audios y ahora también filtraciones de Karina. Alguien los vendió. Y debe haber salido bastante barato", reflexionó un funcionario exPRO que ahora reporta directamente al Presidente. "El mayor problema de llegar tan rápido fue este. Todos los 'leales' que tienen los conocieron entre 2021 y 2023. No tienen un equipo armado que conozcan hace tiempo. Imaginate que a Lule (Menem) lo conocieron en la casa de Martín (Menem) en 2021. A los dos años era la mano derecha de Karina. Imposible", completó. Con este escenario, el Gobierno enfrenta una durísima parada el domingo por la elección bonaerense. Las encuestas marcan que no será una tarde sencilla para el oficialismo nacional. "Por lo menos no será como en Corrientes", se atajó uno de los encargados del territorio. Luis "Toto" Caputo insiste que el ruido económico es el "riesgo kuka" cuando hasta Ricardo Arriazu, cercano al Gobierno, descree de esa estrategia ya que apunta a un momento de quiebre con la salida del cepo y las bandas cambiarias. El Ejecutivo corre de atrás. El mercado le tomó el pulso. "Pragmatismo no es lo mismo que no saber para dónde salir", dijo a este medio un economista que trabajó con Milei. La última la comunicó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Intervendrán el mercado de cambios. "¡El dólar flota!", gritaba un mes antes en Neura. La elección bonaerense tendrá ausentismo y eso puede perjudicar al Gobierno. Consideran en Casa Rosada que la baja participación era algo propio del extinto Frente de Todos. Pero con el escándalo de corrupción en el corazón libertario, ese desinterés puede aumentar de quien veía en los libertarios una esperanza. Esa caída se observó en distintas provincias. Un estudio de Pablo Semán marcó unacaída sistemática de participación entre la legislativa de 2021 y la actual. Caída de San Luis un 17% (77 a 60%), Chaco un 14% (66% a 52%), CABA un 12% menos (pasó de 66 a 53%) y un 9% en Santa Fe (65 a 56%). Entre los principales argumentos, los más elegidos fueron: la insuficiencia e inconformidad con la oferta electoral; la repetición insistente de candidatos e ideas; la falta de alternativas opositoras reales; desconfianza: sólo buscan cargos y no tienen constancia entre lo que dicen y lo que hacen.