En el contexto actual y dadas las limitaciones por las que pasa Argentina, la coyuntura nos invita a pensar y proponer ideas que sumen para evitar caer en cesación de pagos, con las nefastas consecuencias que esto puede implicar para el país y sus futuras generaciones.
En este sentido y producto de una ronda de consultas, elaboramos una propuesta sobre la base de una iniciativa de Christian Ruggeri, joven empresario nacional dedicado a la producción de computadoras y el desarrollo tecnológico.
Dicha propuesta se basa en conformar un Fondo Patriótico por un monto similar al que Argentina debe afrontar para cancelar el fallo del juez Griesa.
Con ese dinero se comprarían los derechos de cobro de los Holdout. Luego esos derechos sería canjeados a la Argentina en los términos de la oferta vigente en el canje de deuda de 2005 y 2010.
Evidentemente esto implica una pérdida de capital, la misma no será compensada por el estado nacional.
Es decir, se aportan u$s 1500 millones y se recupera lo que deviene del pago con deuda reestructurada en las mismas condiciones que fue emitida originalmente, con sus intereses devengados y demás aspectos de rigor.
En este marco la idea supone que este esfuerzo colectivo, a fin de resolver la cuestión, implica que el juez otorgue un plazo de 6 meses para que este Fondo Patriótico recaude el dinero, el cual quedaría garantizado caucionando activos reales de los aportantes hasta tanto se substancie el aporte del efectivo.
Una vez transcurrido el plazo los aportantes asumen la pérdida lisa y llana y se los venden a la Argentina en los términos arriba mencionados.
Para ese momento, habrá terminado el periodo de vigencia de la cláusula RUFO que obliga a nuestro país a compensar a los tenedores de deuda reestructurada los montos que se ofrezcan por encima de dicha oferta.
Dado que ese lapso se habrá cumplido, Argentina estará en condiciones de emitir nueva deuda a fin de afrontar el resto de los holdout que pasen por la ventanilla de Griesa para hacer efectivo el mismo derecho que los que ya ganaron el juicio. ¿Quienes podrían aportar a dicho fondo? Los empresarios que saben que si vamos al default se pierde muchísimo más; bancos y empresas que se beneficiaron por la pesificación asimétrica brutal de comienzos de la década pasada, también podrían entrar fondos de inversión que tengan bonos de la deuda vigentes, que si entramos en cesación de pagos pierden mucho más que lo que implica esta iniciativa, también podría sumar su aporte individuos y personas jurídicas que entiendan que este es unos de los últimos escollos que debemos sortear para poder iniciar un camino de desarrollo sostenido.
Es importante entender que el fondo es a pérdida, ya que si el Estado otorgara algún beneficio por participar de esta iniciativa esto podría ser considerado como una mejor oferta y en el futuro nos podría exigir la famosa cláusula RUFO.
Seguramente esta propuesta puede ser embellecida con argumentos y una extensa introducción, pero dada la urgencia de la hora, lo mas útil sería reducir la retórica y agudizar el ingenio. Aunque la idea no se implemente es mucho mejor aportar propuestas que caer en la critica vacía.