En Boyacá, un municipio poco mencionado en los listados turísticos tradicionales empezó a recibir un volumen inusual de viajeros luego de que su producto insignia —un queso artesanal con sello de origen— fuera catalogado como el más premiado del país en competencias gastronómicas internacionales.
El lugar es Paipa, territorio que hoy figura como la cuna del queso que convirtió a esta región en un referente nacional.
Paipa, ubicado a unas tres horas de Bogotá, pasó de ser un destino de descanso a posicionarse como un epicentro gastronómico gracias al crecimiento de su industria láctea artesanal.
La reputación del famoso queso Paipa, elaborado bajo técnicas heredadas y estrictos procesos tradicionales, despertó la curiosidad de viajeros interesados en conocer la fábrica detrás de este ícono nacional.
¿Qué hace único al queso Paipa, el lácteo más premiado de Colombia?
La fama del queso Paipa no es casual. Su proceso de elaboración se lleva a cabo exclusivamente con leche cruda de vaca, sin pasteurización, manteniendo intactos los aromas y sabores propios del territorio boyacense. La maduración, que puede tardar entre 20 y 30 días, le da una textura firme y un característico toque ahumado que lo diferencia de otros quesos del país.
Este lácteo es uno de los pocos colombianos con Denominación de Origen Protegida, reconocimiento que garantiza que solo puede producirse en Paipa y sus veredas aledañas bajo un método tradicional documentado y supervisado. Esa autenticidad lo ha llevado a figurar en ferias internacionales, donde ha sido premiado por su sabor, su técnica y su identidad cultural.
¿Cuál es la historia del queso Paipa y por qué se volvió un símbolo nacional?
El origen del queso Paipa se remonta a la época colonial, cuando la ganadería introducida por los españoles se adaptó con rapidez a las condiciones climáticas y geográficas de Boyacá. Con el paso de los siglos, familias campesinas perfeccionaron un método casero de maduración que, sin saberlo, terminaría convirtiéndose en una tradición nacional.
Durante décadas, este queso fue un secreto local, consumido casi exclusivamente en la región. Sin embargo, su calidad atravesó fronteras cuando chefs, jurados e investigadores gastronómicos lo visibilizaron como una joya culinaria latinoamericana. Hoy, Paipa es sinónimo de excelencia quesera y representa una de las tradiciones más emblemáticas del altiplano cundi-boyacense.
¿Por qué Paipa se convirtió en un destino turístico en auge en Boyacá?
Aunque el queso es su producto estrella, Paipa consolidó una oferta turística más amplia que ha impulsado su crecimiento reciente.
Los visitantes encuentran:
- Aguas termales naturales, entre las más conocidas del país.
- La Laguna de Sochagota, ideal para kayak, paddle y recorridos en lancha.
- El histórico Pantano de Vargas, con el Monumento a los 14 Lanceros.
- Ferias gastronómicas, festivales tradicionales y una agenda cultural activa durante todo el año.
La combinación de gastronomía, historia y naturaleza convirtió al municipio en una parada obligada para quienes buscan destinos tranquilos con identidad propia.
¿Dónde comprar queso Paipa auténtico y certificado?
El verdadero queso Paipa con denominación de origen puede adquirirse directamente en el municipio, donde productores locales ofrecen degustaciones y recorridos guiados por sus instalaciones. Allí es posible observar el proceso de maduración, conocer a los maestros queseros y probar el producto recién cortado.
También se comercializa en tiendas gourmet de Bogotá, Medellín y otras ciudades principales. Para garantizar su autenticidad, los expertos recomiendan verificar:
- El sello de Denominación de Origen Protegida.
- El nombre del productor certificado.
- La fecha de elaboración y maduración.
Comprar en su lugar de origen, además, contribuye de forma directa a las familias y a la economía rural de Boyacá.