- Dónde está el cerro del Indio y por qué lo llaman "Machu Picchu colombiano"
- Un destino para el turismo astronómico en Colombia
- Qué fenómenos astronómicos se pueden observar en el cerro del Indio
- Patrimonio ancestral y legado arqueológico
- Un refugio para la conexión espiritual y la educación astronómica
- Cómo llegar al cerro del Indio y qué actividades realizar
En Antioquia, un cerro con historia milenaria se ha convertido en el epicentro del turismo astronómico en Colombia. Se trata del cerro del Indio, un enclave natural que une paisajes imponentes con un legado ancestral y que ya es conocido como el "Machu Picchu colombiano".
Ubicado entre los municipios de Belmira y Sopetrán, a unas tres horas de Medellín, este destino ha captado la atención de viajeros y científicos gracias a su combinación única de técnicas constructivas prehispánicas y condiciones óptimas para la observación del cielo nocturno.
Dónde está el cerro del Indio y por qué lo llaman "Machu Picchu colombiano"
El cerro del Indio se encuentra en un punto estratégico donde confluyen la cordillera Central y la cordillera Occidental. En su cima se levanta una monumental casa de piedra construida con la técnica de piedra seca, el mismo método usado en Machu Picchu y reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Esta característica le ha otorgado el sobrenombre de "Machu Picchu colombiano".
Un destino para el turismo astronómico en Colombia
La altitud de más de 2.400 metros sobre el nivel del mar y el entorno de bosque montano húmedo crean condiciones ideales para la formación de niebla, la fotografía astronómica y la observación de estrellas. Desde la cumbre, los visitantes disfrutan de vistas panorámicas del río Cauca y las montañas del occidente antioqueño, con puestas de sol que ofrecen espectáculos cromáticos únicos.
Qué fenómenos astronómicos se pueden observar en el cerro del Indio
Uno de los principales atractivos científicos de este sitio es la posibilidad de observar el "selenelion", un fenómeno en el que el Sol y la Luna pueden verse al mismo tiempo en el cielo. Aunque este evento suele ocurrir solo durante eclipses lunares, las condiciones de refracción atmosférica del cerro del Indio permiten disfrutarlo en otras circunstancias, lo que lo convierte en un escenario excepcional para los entusiastas de la astronomía.
Patrimonio ancestral y legado arqueológico
Antes de convertirse en un destinoturístico, el terreno del cerro del Indio estuvo marcado por décadas de excavaciones realizadas por buscadores de tesoros que esperaban hallar enterramientos de oro indígena. ProColombia reporta que en esta montaña se extrajeron bloques de cuarzo lechoso, vasijas y restos humanos precolombinos. Hoy, el proyecto impulsado por los hermanos Zapata Tobón busca orientar este espacio hacia la contemplación natural y el aprendizaje cultural.
Un refugio para la conexión espiritual y la educación astronómica
Además de su riqueza arqueológica, el cerro del Indio ofrece condiciones óptimas para la educación astronómica y la conexión espiritual con el entorno. La casa de piedra fue concebida como un refugio para quienes deseen alejarse del bullicio urbano y sumergirse en los ritmos pausados de la naturaleza, disfrutando de jornadas de observación de estrellas y fotografía de larga exposición sin contaminación lumínica.
Cómo llegar al cerro del Indio y qué actividades realizar
Quienes deseen conocer este recinto deben dirigirse al corregimiento de Horizontes, cerca de Medellín. La ubicación estratégica y su riqueza geográfica y cultural lo convierten en un centro de referencia para viajeros atraídos por el turismo de cielos oscuros. En el cerro del Indio es posible participar en actividades de senderismo, sesiones de observación astronómica y recorridos temáticos vinculados tanto a la ciencia como al legado prehispánico.