En esta noticia

La cotización del dólar es una de las preocupaciones más grandes del Gobierno: la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China y el desplome de las bolsas en todo el mundo pueden provocar un salto abrupto e inesperado de la moneda norteamericana en el país. En este marco, ¿qué puede pasar con el dólar?

Los factores tanto externos como internos, que pueden dividirse también en nacionales e internacionales, pueden provocar sismos en la economía local y, por ende, un aumento inesperado del dólar. Se trata de hechos trascendentales para la política y la sociedad que, debido a su fuerza, golpean también en la economía.

Una apreciación del dólar, además, genera por inercia una depreciación de la moneda local, ya que son dos valores que se encuentran intrínsecamente conectados. Es por eso que desde el Poder Ejecutivo alertan sobre esta situación y desde comienzos de 2025 llevan a cabo una política de recorte del gasto público.

Proyección del dólar: alertan por posible aumento a 5.000 pesos

Si bien no existen confirmaciones acerca de que el dólar puede llegar a los 5.000 pesos en el corto plazo, los especialistas y expertos financieros sí mencionan la posibilidad de que ese escenario se haga realidad en 2025. Tras un 2024 con tendencia a la alza, las preocupaciones se posan ahora sobre la cotización de los próximos meses.

Gurúes financieros como Juan Pablo Vieira, director ejecutivo de JP Tactical Trading, aseguró que si el dólar supera los 4.000 pesos podría alcanzar una fluidez que lo lleve de un momento a otro a la cifra de 5.000.

Carlos Eduardo Sepúlveda, decano de Economía de la Universidad del Rosario, también hizo alusión a la posibilidad de que el dólar llegue al récord de los 5.000 pesos. Aseguró, a su vez, que depende de factores económicos como la inflación, el crecimiento económico y las tasas de interés en Estados Unidos.

¿Qué factores influyen en el aumento del dólar?

Otros gurúes de la economía del país, como el exviceministro de HaciendaJuan Alberto Londoño, indicó que ciertas decisiones políticas y las reformas sociales que últimamente están muy presentes pueden condicionar el valor que el dólar alcance si sigue en una tendencia alcista.

Viorika

Camilo Pérez, director de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, posó sus ojos por su parte en la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed): si el organismo norteamericano continúa aumentando las tasas de interés, esto podría afectar a la cotización del dólar.