En esta noticia

La pensión de sobrevivientes, conocida comúnmente como pensión por viudez, es uno de los beneficios contemplados en la Ley 100 de 1993 en Colombia. Este derecho está destinado a garantizar un ingreso económico a los familiares de una persona fallecida, siempre que cumplan con los requisitos legales.

La Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional han sido claras en señalar que quienes presenten documentos falsos o incurran en maniobras fraudulentas para acceder a la pensión de viudez perderán el beneficio de manera inmediata.

Estas decisiones buscan garantizar que los recursos lleguen únicamente a las personas que realmente tienen derecho a recibirlos, protegiendo así la sostenibilidad del sistema pensional en el país.

Fraudes en el proceso dejan sin pensión a los beneficiarios

El Gobierno colombiano recordó que no se entregará la pensión por viudez a quienes incurran en falsedad o fraude en el proceso de solicitud. Esto incluye casos en los que se presentan documentos adulterados, matrimonios simulados o pruebas falsas para obtener el beneficio económico de manera ilegal.

Las autoridades han identificado que en los últimos años se han registrado numerosos intentos de fraude que afectan directamente a los fondos pensionales y a quienes realmente tienen derecho a este pago mensual.

Quiénes quedan por fuera de la pensión de sobrevivientes

De acuerdo con lo estipulado en la legislación, las personas que presenten información falsa, pruebas adulteradas o documentos fraudulentos serán excluidas del beneficio y podrán enfrentar sanciones legales. En estos casos, el Gobierno deja de reconocer la pensión por viudez.

Esto significa que únicamente podrán seguir recibiendo la pensión de sobrevivientes quienes acrediten de manera legítima su relación con el fallecido y cumplan con los requisitos establecidos en la Ley 100 de 1993.

Cómo se reclama la pensión por viudez en Colombia

Para acceder a la pensión de sobrevivientes, los beneficiarios deben presentar documentos que acrediten la relación con la persona fallecida, tales como el registro civil de matrimonio, el documento que certifique la unión marital de hecho, el registro civil de nacimiento de los hijos y la certificación de semanas cotizadas por parte del afiliado.

El trámite se realiza directamente ante el fondo de pensiones al que estaba vinculado el fallecido. El proceso incluye la verificación de la autenticidad de los documentos, lo que busca prevenir fraudes y asegurar que el beneficio llegue a quienes verdaderamente lo necesitan.