

El pasado sábado la Cámara de Representantes de Colombia aprobó la reforma pensional después de las trabas puestas por la Corte Constitucional. Esto significa que la norma pronto podrá estar vigente y, con ella, un gran cambio en el sistema de jubilaciones.
A raíz de esto, los colombianos afiliados a Colpensiones deberán estar atentos a las fechas para realizar un trámite obligatorio. No realizarlo hará que el Gobierno tome una importante decisión por el afiliado de forma aleatoria.
Además deberá conocer los cambios para conocer cuantas semanas tendrá que cotizar y de cuánto será su pensión. Esto dependerá de en cuál de los cuatro pilares quede asignado.
Este es el plazo para afiliados a Colpensiones tras reforma pensional
Las personas afiliadas a Colpensiones, cuyos ingresos superen 2,3 salarios mínimos, deberán elegir una Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI), según indica el artículo 12 de la reforma pensional. Tendrán un plazo de seis meses desde que la misma vuelva a estar vigente.

"Vencido el plazo, en caso de no hacerlo, serán asignados aleatoriamente, a través del mecanismo que establezca el Gobierno Nacional", se lee en la ley. El mecanismo será definido por la Unidad de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP).
Cuándo estará vigente la nueva reforma pensional de Colombia
La reforma pensional entrará en vigencia cuando la Corte reciba el informe de la Cámara y se pronuncie de fondo sobre la exequibilidad de la ley. Por este motivo, la planilla de pagos de agosto (del periodo de pensión de julio) seguirá operando bajo las reglas de la Ley 100 de 1993.
Esto indica que las cotizaciones no se distribuirán entre Colpensiones y las ACCAI, sino que se girarán a la administradora habitual de cada afiliado.
En qué consiste la reforma pensional aprobada por el Congreso
La reforma pensional aprobada plantea la implementación de un sistema de pilares, en el que el Estado y los fondos privados coexistan para garantizar una cobertura más amplia. El primer pilar será solidario y estará destinado a adultos mayores que no alcanzaron a cotizar lo suficiente: recibirán un bono mensual de 225 mil pesos, financiado por el Estado.

El segundo pilar, contributivo, combinará los aportes a Colpensiones y fondos privados según los ingresos del trabajador, y un tercer pilar complementario permitirá el ahorro voluntario para quienes deseen mejorar su pensión. Esta estructura busca corregir las desigualdades del sistema actual, donde millones de trabajadores informales y personas con trayectorias laborales interrumpidas quedan sin ningún tipo de cobertura en la vejez.
El Gobierno ha destacado que el modelo beneficiará especialmente a mujeres, quienes históricamente tienen menos tiempo de cotización por las tareas de cuidado. Sin embargo, el financiamiento del pilar solidario y los impactos fiscales a mediano y largo plazo siguen siendo puntos centrales del debate público.











