

- Los aprendices pasarán a ser trabajadores con derechos
- ¿Qué significa que los aprendices pasen a ser trabajadores con derechos?
- Reforma laboral y aprendices: ¿qué pasará con la seguridad social?
- ¿Qué pasa si una empresa no contrata aprendices?
- Reforma laboral aprobada: ¿qué pasa con el sector público y los hogares infantiles?
- ¿Cuál es el impacto de la reforma laboral en universidades, jóvenes y empresas?
- ¿Cuándo entra en vigencia la reforma laboral en Colombia?
Con la nueva ley sancionada por el presidente Gustavo Petro, el contrato de aprendizaje dejará de ser un vínculo informal de formación y se transformará en una figura laboral especial.
Esto obligará a las empresas a pagar, como mínimo, un salario mensual completo a quienes se encuentren en etapa práctica o formación dual.
Los aprendices pasarán a ser trabajadores con derechos
Hasta ahora, los aprendices del SENA y otras instituciones técnicas o universitarias recibían un apoyo económico modesto durante su formación. Sin embargo, con la entrada en vigencia de la Ley 2466 de 2025, se redefine por completo su estatus laboral.
El nuevo artículo 81 del Código Sustantivo del Trabajo establece que el contrato de aprendizaje será considerado un contrato laboral especial a término fijo, con una duración máximo de tres años y regulado bajo la normativa general del trabajo en Colombia.

¿Qué significa que los aprendices pasen a ser trabajadores con derechos?
A partir de ahora, las empresas deberán pagar mínimo un salario mínimo mensual legal vigente (SMLMV) a los aprendices universitarios, sin importar si su formación es dual o tradicional.
Para los demás casos, se establecen estos pagos:
Formación dual
- Primer año: 75% del SMLMV
- Segundo año: 100% del SMLMV
Formación tradicional
- Fase lectiva: 75% del SMLMV
- Fase práctica: 100% del SMLMV
Este cambio elimina cualquier discrecionalidad en el pago, y prohíbe expresamente que el monto se modifique mediante convenios colectivos o fallos arbitrales.

Reforma laboral y aprendices: ¿qué pasará con la seguridad social?
Además del pago obligatorio, los aprendices estarán cubiertos por el Sistema de Seguridad Social Integral, dependiendo de su etapa formativa:
- En la fase lectiva, la empresa deberá cubrir salud y riesgos laborales.
- En la fase práctica o formación dual, el aprendiz será considerado trabajador dependiente, por lo que tendrá derecho a salud, pensión, riesgos laborales y prestaciones sociales completas.
El tiempo trabajado durante la etapa práctica también será reconocido como experiencia laboral certificada, un aspecto clave para mejorar el acceso al primer empleo.
¿Qué pasa si una empresa no contrata aprendices?
La reforma también modifica la monetización de la cuota de aprendizaje. A partir de ahora, las empresas que estén obligadas a vincular aprendices y no lo hagan, deberán pagarle al SENA 1.5 salarios mínimos mensuales por cada aprendiz omitido. Estos recursos financiarán programas de permanencia, educación rural y emprendimiento juvenil.
Reforma laboral aprobada: ¿qué pasa con el sector público y los hogares infantiles?
Aunque en general la norma aplica a todo tipo de empresas, los hogares infantiles y organizaciones sin ánimo de lucro que presten servicios de atención a la primera infancia quedan exentos de esta obligación, siempre que estén reconocidos por el ICBF.

¿Cuál es el impacto de la reforma laboral en universidades, jóvenes y empresas?
Esta transformación del contrato de aprendizaje tiene tres impactos clave:
- Para los estudiantes, garantiza ingresos reales, seguridad social y reconocimiento laboral.
- Para las empresas, implica nuevos costos y responsabilidades, pero también mayor formalización.
- Para el país, es una apuesta por cerrar brechas de informalidad juvenil y dignificar la formación para el trabajo.
¿Cuándo entra en vigencia la reforma laboral en Colombia?
La ley fue sancionada el pasado 25 de junio, por lo que sus disposiciones rigen desde esa fecha, salvo artículos con aplicación progresiva. El Ministerio del Trabajo deberá reglamentar los aspectos operativos y de fiscalización.










