En esta noticia

Colombia dio un paso clave hacia un mercado laboral más justo y equitativo con la aprobación de la Ley 2466 de 2025, que introduce cambios profundos en la protección de personas tradicionalmente excluidas del sistema laboral formal.

Aunque mucho se ha hablado sobre los contratos indefinidos o el nuevo horario nocturno, hay un capítulo poco difundido que podría cambiar radicalmente la experiencia de miles de jóvenes: la regulación de las pasantías, el contrato de aprendizaje y las prácticas profesionales.

Reforma laboral aprobada: ¿qué cambia para los aprendices, pasantes e internos?

En el artículo 18 de la nueva reforma, el Congreso estableció de forma explícita que todas las personas en formación -incluidos aprendices del SENA, pasantes universitarios y estudiantes en prácticas profesionales- tienen derecho a un entorno laboral libre de acoso, discriminación y violencia, sin importar su modalidad contractual.

Además, el artículo 21 transforma el tradicional contrato de aprendizaje en una figura laboral especial, con protección social, prestaciones, afiliación al sistema de seguridad y límites de duración. El contrato será ahora obligatorio por escrito y no podrá superar los tres años.

¿Los pasantes e internos contarán con un reconocimiento económico y seguridad social?

La ley también contempla medidas concretas para los internos de medicina, quienes recibirán una remuneración mensual no inferior al salario mínimo durante su etapa rotatoria obligatoria (artículo 22).

Además, estarán cubiertos por salud, pensión y riesgos laborales, todo financiado por el sistema nacional de salud a través de la ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud).

¿Cuáles son las sanciones por incumplir la reforma laboral?

Las empresas que no cumplan con la cuota obligatoria de aprendices deberán pagar una multa de 1,5 salarios mínimos mensuales por cada aprendiz no contratado, según lo indicado en el artículo 23.

Este dinero será destinado por el SENA para apoyar a estudiantes en condiciones de pobreza o riesgo de deserción educativa.

¿Cuándo entra en vigencia la reforma laboral en 2025 en Colombia?

La Ley 2466 ya fue sancionada el pasado 25 de junio. Aunque algunas disposiciones tendrán aplicación progresiva, la formalización del trabajo doméstico es inmediata, por tratarse de una relación laboral vigente y existente.