El incremento del dólar en Colombia no para: para noviembre la divisa extranjera se ubica por encima de los $4.300 pesos y las distintas proyecciones auguran picos históricos para fin de año.
En este contexto, ¿qué pasará con su valor en diciembre y qué expectativas surgen para 2025?
El pasado viernes 1 de noviembre el dólar cerró en un promedio de $4.413,89 y se ubicó por encima de los $4.409,57 determinados por la Tasa Representativa de Mercado (TRM), el promedio que surge como resultado de las operaciones de compra y venta de dólares a través de la moneda oficial de Colombia.
En este marco, los pronósticos se muestran desalentadores de cara a las fiestas de fin de año en Colombia y desde el Gobierno se mira de reojo los datos de inflación, dólar y tasa de desempleo para 2025.
Cuánto aumentará el dólar para diciembre de 2024
Según las distintas proyecciones económicas recolectadas, la divisa extranjera cerrará el año con una cifra por encima de los $4.100, un número récord si se tiene en cuenta el valor de $3500 que promedió la gestión del presidente Gustavo Petro.
Lo cierto es que el dólar no es el único dato alarmante: la tasa de desempleo aumentó un 10,2% en 2024. A largo plazo, además, los economistas coinciden en la importancia de recuperar el crecimiento del empleo formal para mejorar los indicadores económicos en 2025 y 2026.
Los factores que motivan la suba del dólar en Colombia
Uno de los principales factores que incentiva la tendencia a la suba del dólar es un fortalecimiento de la moneda en Estados Unidos debido a tasas de interés superiores a lo esperado.
Por otra parte, se pone énfasis en los resultados próximos de las elecciones norteamericanas que generan nerviosismo en los mercados.
Un porcentaje menor se le atribuye a la incertidumbre generada por la política fiscal implementada en Colombia: los inversionistas internacionales tienden a ser cautelosos a la hora de depositar su dinero en países con un futuro económico incierto.
En este contexto, la discusión sobre el presupuesto y la distribución de los recursos a las distintas regiones pusieron un signo de duda en los mercados y, por ende, no contribuyeron a la estabilidad del valor del dólar en Colombia en 2024.