En esta noticia

La reforma pensional en Colombia sigue en discusión, sin embargo, se dio a conocer una decisión por parte de Colpensiones que beneficiaría a un número considerable de jubilados.

Una vez aprobado el proyecto, ciertos pensionados estarían exentos de realizar aportes adicionales para salud, lo que representaría un significativo alivio económico en el contexto del nuevo esquema del sistema pensional.

Pensionados sin pago extra: ¿quiénes mantendrían su descuento actual?

En caso de implementarse el nuevo modelo de pilares del sistema pensional, Colpensiones confirmó que no todos los jubilados estarán sujetos a nuevos descuentos en su mesada para cubrir gastos en salud.

En concreto, los adultos mayores que perciben una pensión de hasta un salario mínimo mensual continuarían abonando únicamente el 4% de su mesada para servicios de salud, tal como se establece en la normativa vigente. Esta disposición también se aplicaría a aquellos que reciben más de un salario mínimo, siempre que cumplan con las tarifas actuales:

  • 10% de aporte para quienes perciben entre dos y tres salarios mínimos.
  • 12% de descuento para pensiones que superen tres salarios mínimos.

No se implementarían incrementos adicionales, ni se aplicaría una nueva tabla de retención, como se había sugerido en algunos borradores del proyecto de reforma.

Colpensiones cuida a los jubilados en situación vulnerable

Según explicó la entidad, el objetivo de esta decisión es salvaguardar a los pensionados de menores ingresos, quienes destinan una porción significativa de su pensión mensual a satisfacer necesidades básicas como alimentación, vivienda, transporte y medicamentos.

En cifras concretas, un pensionado que percibe el salario mínimode $1.423.500 mensuales continuará abonando aproximadamente $56.940 para salud, sin incrementos ni recargos.

Este congelamiento del aporte tiene como finalidad mitigar el impacto financiero de la reforma en los sectores más vulnerables de la población jubilada.

Reforma pensional 2025: ¿qué cambios importantes se avecinarían?

La reforma pensional en Colombia, promulgada como ley en 2024 y con vigencia a definir, reestructuraría el sistema bajo un modelo de pilares:

  • Pilar solidario: destinado a adultos mayores sin acceso a pensión.
  • Pilar semicontributivo: para aquellos que no logran pensionarse, pero realizaron aportes durante años.
  • Pilar contributivo: el modelo tradicional, que incorporaría nuevas normativas de cotización compartida entre Colpensiones y fondos privados.

A pesar de estas reformas significativas, el Gobierno Nacional optaría por mantener inalterados los aportes a salud de los pensionados, considerando que cualquier cambio en este aspecto podría impactar de manera desproporcionada a quienes ya dependen de ingresos fijos y limitados.