En Colombia, miles de personas creen tener derecho a heredar la pensión de su pareja fallecida, pero existe un documento clave que puede definir si ese derecho se reconoce o se pierde para siempre. Se trata de un requisito legal poco conocido que, si no está registrado oficialmente, puede impedir el acceso a la pensión de sobreviviente.
Este trámite, que muchas parejas ignoran mientras están en vida, se vuelve fundamental ante el fallecimiento de uno de los miembros.
La falta de esta declaración ha generado numerosos casos de personas que, pese a convivir durante años, no pudieron recibir la pensión por no tener respaldo legal de su unión.
Qué es la Declaración de Unión Marital de Hecho y por qué afecta la pensión por herencia
La Unión Marital de Hecho es la figura jurídica que reconoce la convivencia permanente de una pareja sin necesidad de haber contraído matrimonio. En Colombia, este tipo de unión adquiere validez legal solo si se declara formalmente ante notaría o juez, o si se demuestra judicialmente tras el fallecimiento de uno de los integrantes.
Cuando no existe un acta o declaración oficial, el otro conviviente no puede reclamar la pensión de sobreviviente de forma automática, incluso si compartieron años de vida y responsabilidades en común. Este documento se convierte, entonces, en una condición obligatoria para heredar la jubilación.
Qué requisitos exige Colombia para acceder a la pensión de sobreviviente
Según la legislación colombiana, para que una persona pueda acceder a la pensión por herencia tras la muerte de su pareja, debe demostrar:
- Haber convivido con el fallecido durante los últimos cinco años continuos antes de su muerte.
- Tener una Declaración de Unión Marital de Hecho registrada ante notaría o autoridad judicial.
- Cumplir con las condiciones establecidas por el sistema pensional correspondiente (Colpensiones o fondo privado).
Si no existe esa declaración o si la convivencia no puede probarse, el derecho a la pensión puede ser negado, incluso si existía una relación afectiva real y duradera.
Cómo hacer la Declaración de Unión Marital de Hecho en Colombia
Este documento se puede obtener de dos formas, por un lado esta el mutuo acuerdo, acudiendo a una notaría y firmando una escritura pública que certifique la unión. Por el otro, la vía judicial, si una de las partes no está de acuerdo o si la declaración se realiza tras el fallecimiento del otro miembro.
En ambos casos, es necesario presentar pruebas de convivencia como facturas compartidas, registros médicos, testigos, fotografías, contratos conjuntos, entre otros documentos que evidencien la vida en común.
Qué pasa si no se tiene la declaración al momento del fallecimiento
Cuando la pareja fallece y no se dejó registrada la Unión Marital de Hecho, el sobreviviente debe iniciar un proceso judicial para demostrar la convivencia mediante un trámite que puede tardar meses o incluso años, y no garantiza una resolución favorable. Durante ese tiempo, la pensión queda retenida o puede pasar a otro beneficiario legal.
Por eso, los expertos en derecho de familia y pensiones recomiendan formalizar este documento en vida, especialmente en parejas que no están casadas pero conviven de forma estable.