Pensión de sobrevivientes en Colombia: quiénes pueden acceder y cómo reclamarla
Conoce los requisitos, cómo reclamarla y qué hacer en caso de rechazo.
La Corte Constitucional de Colombia, a través de la Sentencia T-496/24, ordenó a Colpensiones garantizar un trato especial a las personas en situación de discapacidad que buscan acceder a la pensión de sobrevivientes.
La decisión responde a un caso en el que la entidad había negado este beneficio a una madre cuyo hijo, diagnosticado con esquizofrenia, dependía económicamente de su padre fallecido.
El fallo enfatiza la importancia de evaluar con rigor la dependencia económica de los solicitantes. ¿De qué trata y cuáles son los cambios?
Qué es la pensión de sobrevivientes y quiénes pueden acceder
La pensión de sobrevivientes es un beneficio económico dirigido a los familiares de un afiliado fallecido que cumplan con los requisitos legales.
Su objetivo es proporcionar un respaldo financiero en momentos de vulnerabilidad.
Los principales beneficiarios incluyen:
- Cónyuges del afiliado fallecido.
- Hijos menores de edad o entre 18 y 25 años si están estudiando.
- Hijos en situación de discapacidad que dependían económicamente del afiliado.
- Padres que dependían económicamente del fallecido.
- Hermanos en condición de invalidez que cumplían con los requisitos de dependencia.
Implicaciones del fallo de la Corte Constitucional
La Corte determinó que Colpensiones debe evaluar con mayor rigurosidad los casos de personas con discapacidad antes de negarles el acceso a la pensión de sobrevivientes. El fallo subraya la obligación de garantizar un acceso equitativo a este beneficio y evitar decisiones que vulneren derechos fundamentales.
Esta decisión establece un precedente clave, pues obliga a la entidad a analizar con mayor profundidad las pruebas de dependencia económica y a actuar con diligencia en la resolución de estos casos.
Qué hacer si Colpensiones niega la pensión de sobrevivientes
En caso de una negativa, los interesados pueden interponer recursos legales como:
- Recurso de reposición: Permite solicitar la revisión de la decisión dentro de la misma entidad.
- Recurso de apelación: Dirigido a una instancia superior para una nueva evaluación del caso.
- Acción de tutela: Procede cuando se considera que la decisión vulnera derechos fundamentales, como el acceso a una vida digna.