En esta noticia

A partir de septiembre de 2025, los inquilinos de Colombia deberán ajustarse al incremento anual del canon de arrendamiento, según lo establece la Ley 820 de 2003, que regula los arrendamientos urbanos en el país. Este aumento es obligatorio para todos los contratos de vivienda que se hayan firmado o renovado hace un año, y se calcula con base en el índice de precios al consumidor (IPC) del año anterior.

El ajuste tiene como objetivo garantizar que los propietarios puedan mantener el valor real del canon frente a la inflación, mientras que los arrendatarios deben cumplir con el pago adicional en la fecha acordada para evitar sanciones o conflictos legales.

Según la modalidad de contrato que hayan adoptado los inquilinos, a partir de septiembre tendrán un nuevo incremento en la mensualidad. ¿Cuál será el porcentaje a pagar?

Aumento de alquileres: de cuánto será el incremento en septiembre para todos los contratos

La Ley 820 de 2003 establece que los contratos dealquiler de vivienda deben actualizarse anualmente. El incremento máximo permitido corresponde al 100% del IPC del año anterior, lo que para 2025 equivale a un 5,20% aplicándose únicamente al canon de arrendamiento, siempre que haya transcurrido un año desde la firma o última renovación del contrato.

El aumento debe notificarse al arrendatario antes de la fecha de renovación o del vencimiento del contrato. De esta manera, los inquilinos conocen con anticipación el monto que deberán pagar y pueden planificar sus finanzas para cumplir con la obligación.

¿Cómo están los precios de los alquileres en Bogotá?

En 2025, los arriendos en Bogotá han registrado un aumnto moderado en comparación con el año anterior. Según BBVA Research, el comportamiento de los precios de los alquileres está estrechamente ligado a la inflación; en 2024 esta fue del 5,2%, lo que generó un incremento similar en los cánones de arrendamiento.

Para este año, se espera que la inflación cierre alrededor del 4,5%, provocando un ajuste adicional en los alquileres, aunque más contenido, con el fin de no afectar significativamente a los inquilinos.

Este ajuste aplica principalmente a inmuebles residenciales y se realiza cuando han transcurrido al menos 12 meses desde la última actualización o en el momento de la renovación del contrato.

¿Cuál es la modalidad de contrato de alquiler más elegida?

En Colombia, los contratos de arrendamiento de vivienda urbana se rigen por la Ley 820 de 2003, que permite que las condiciones del contrato, como duración, canon y forma de actualización, se acuerden entre arrendador y arrendatario dentro del marco legal. Según expertos en el sector inmobiliario, la modalidad más utilizada en 2025 continúa siendo:

  • Contratos escritos: brindan mayor seguridad jurídica y constancia de las obligaciones de las partes.
  • Duración de 1 año: aunque la ley permite periodos flexibles, la mayoría de los contratos se renueva anualmente.
  • Ajuste anual del canon: normalmente basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que protege el valor real del canon frente a la inflación.

Esta combinación es la más frecuente porque ofrece claridad y protección tanto a los propietarios como a los inquilinos, permitiendo una relación contractual más estable y previsible.