

En esta noticia
El Ministerio de Hacienda avanza en la reglamentación de una retención del 1,5 % sobre los pagos realizados mediante billeteras digitales, transferencias electrónicas, códigos QR y pasarelas de pago en Colombia.
Con esta decisión, las transferencias entre familiares o amigos dejarían de estar exentas de retención, lo que pondría fin a las operaciones gratuitas dentro del ecosistema digital.
La propuesta, incluida en un borrador de decreto, busca cerrar brechas tributarias y garantizar mayor trazabilidad de los movimientos de dinero, considerando el crecimiento del uso de plataformas como Nequi, Daviplata, Powwi y Movii, entre otras.
Qué cambiaría con la retención del 1,5 % en transferencias digitales
Hasta ahora, las transferencias por aplicaciones financieras no estaban sujetas a descuentos, a diferencia de los pagos con tarjetas de crédito o débito, que ya enfrentan la retención en la fuente. Con el nuevo esquema, todas las plataformas deberán aplicar un descuento automático del 1,5 % sobre el valor de cada operación realizada.
Esto significa que bancos, fintech y pasarelas de pago deberán ajustar sus sistemas para reportar y transferir la retención al fisco, generando un cambio estructural en el funcionamiento de los servicios digitales. Según el Ministerio de Hacienda, el propósito es “armonizar las reglas fiscales con la nueva realidad tecnológica del país”.

Quiénes quedarían exentos de la nueva retención digital
De acuerdo con el texto preliminar, las personas naturales no responsables del IVA seguirán exentas del cobro, siempre y cuando su condición esté debidamente registrada ante la DIAN. Sin embargo, en muchos casos —como en pequeños comercios o trabajadores informales— no hay un registro tributario actualizado, lo que podría generar descuentos automáticos incluso a quienes no deberían estar sujetos a retención.
Por esta razón, el Gobierno recomendó a los usuarios formalizar su actividad económica y actualizar su información fiscal antes de la entrada en vigencia del nuevo decreto.
Cuándo empezará a aplicarse la retención del 1,5 %
El borrador del decreto establece que la medida entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial y comenzará a aplicarse desde el primer día del segundo mes siguiente. Este margen permitiría que las plataformas tecnológicas, entidades financieras y comercios adapten sus sistemas de cobro y reporte.
Una vez implementada, todas las transferencias digitales realizadas en Colombia estarán sujetas a esta retención del 1,5 %, sin importar el monto o la frecuencia de la transacción.
Qué busca el Gobierno con esta retención del 1,5 %
Desde el Ministerio de Hacienda se aclaró que el objetivo no es aumentar la carga tributaria, sino unificar las reglas del sistema financiero y mejorar la transparencia de las operaciones electrónicas. La medida también apunta a fortalecer la formalización económica y garantizar que todas las transacciones digitales sean trazables, contribuyendo al control fiscal y la prevención de la evasión.
En ese sentido, el Gobierno enfatizó que las billeteras digitales seguirán operando con normalidad, pero deberán ajustarse a las nuevas disposiciones tributarias una vez el decreto sea oficial.












