- ¿Cuántas semanas cotizadas se requieren para la pensión oficial en Colombia?
- ¿Cuántas semanas necesitan cotizar las mujeres para pensionarse?
- ¿Qué pasa con quienes ya llevan varias semanas cotizadas?
- Beneficios adicionales para militares y profesionales de la salud
- ¿Cómo funcionará el nuevo sistema de pilares?
La reforma pensional de 2025 en Colombia ha introducido modificaciones importantes en el sistema de pensiones, las cuales impactarán a millones de colombianos que se aproximan a lajubilación. Con el objetivo de asegurar la sostenibilidad y equidad del sistema, se han establecido nuevos parámetros que permitirán a un mayor número de ciudadanos acceder a una pensión adecuada al final de su vida laboral.
Uno de los aspectos que ha generado mayor interés es la cantidad de semanas cotizadas que se necesitarán para acceder a la jubilación bajo las nuevas disposiciones.
A través de esta reforma pensional, se han propuesto ajustes significativos, particularmente para los trabajadores de sectores específicos y las mujeres, con el fin de promover una distribución más justa de los beneficiospensionales.
¿Cuántas semanas cotizadas se requieren para la pensión oficial en Colombia?
A partir de 2025, los trabajadores colombianos deberán cumplir con los siguientes requisitos para que el gobierno no les prohíba el acceder a la pensión:
- Edad: 62 años para los hombres y 57 años para las mujeres.
- Semanas cotizadas: 1.300 semanas para hombres y mujeres, equivalentes a aproximadamente 25 años de trabajo.
Este cambio mantiene la cantidad de semanas exigidas en el régimen anterior, pero introduce beneficios especiales para ciertos grupos.
¿Cuántas semanas necesitan cotizar las mujeres para pensionarse?
La reforma pensional 2025 establece un beneficio para las mujeres trabajadoras quienes podrán acceder a la pensión oficial con 1.000 semanas cotizadas, en lugar de las 1.300 exigidas a los hombres. En este sentido, se otorgarán 50 semanas adicionales por cada hijo, hasta un máximo de 150 semanas, lo que facilitará el cumplimiento de los requisitos de cotización para muchas mujeres.
¿Qué pasa con quienes ya llevan varias semanas cotizadas?
La reforma también contempla un régimen de transición para quienes, al 1 de julio de 2025, hayan cotizado una cantidad considerable de semanas:
- Hombres: Si cuentan con 900 semanas cotizadas o más.
- Mujeres: Si cuentan con 750 semanas cotizadas o más.
- Estas personas podrán pensionarse bajo las condiciones del régimen anterior, conforme a la Ley 100 de 1993.
Beneficios adicionales para militares y profesionales de la salud
La nueva ley reconoce el esfuerzo de algunos sectores con semanas adicionales de cotización:
- Militares: Recibirán un reconocimiento de 104 semanas adicionales si prestaron servicio militar obligatorio.
- Profesionales de la salud: También se verán beneficiados si ejercieron en zonas rurales o apartadas del país.
Estas medidas buscan compensar el trabajo realizado en condiciones difíciles o de especial importancia social.
¿Cómo funcionará el nuevo sistema de pilares?
La reformapensional de Colombia para 2025 introduce un sistema de pilares, compuesto por tres niveles:
- Pilar solidario: Brindará una renta básica de $225.000 mensuales a más de 2 millones de adultos mayores en situación de pobreza.
- Pilar semicontributivo: Destinado a quienes cotizaron parte de su vida laboral pero no lograron reunir los requisitos para una pensión completa.
- Pilar contributivo: Para trabajadores que logren cotizar de manera regular y cumplir con todos los requisitos para una pensión oficial.
Este nuevo modelo busca ampliar la protección social en la vejez y asegurar ingresos mínimos a la población más vulnerable.