

El Gobierno de Colombia, a través del Banco Agrario, definió nuevos ciclos de pagos con un aumento significativo: para una parte de los beneficiarios, el giro pasó de 80.000 a 230.000 pesos mensuales, siempre que estén en situación vulnerable y registrados en el Sisbén IV. Estas transferencias forman parte de los programas sociales que buscan apoyar a los hogares con menos ingresos en gastos básicos como alimentación y servicios.
Con el avance de estos programas, muchos ciudadanos comenzaron a consultar si ya aparecen registrados en el Sisbén IV y qué deben hacer para recibir el nuevo monto. La condición central es tener la encuesta actualizada y que los datos del hogar estén correctamente cargados en el sistema.
Atención: cómo acceder a los pagos del Banco Agrario con el Sisbén IV
De acuerdo con la información oficial del Banco Agrario de Colombia y de Prosperidad Social, los giros de hasta 230.000 pesos mensuales se dirigen principalmente a adultos mayores en pobreza registrados en el Sisbén IV. Para ser beneficiario, la persona debe estar en los grupos de mayor vulnerabilidad (A y B, y en algunos casos hasta C1), no contar con pensión ni ingresos suficientes y aparecer en los listados que el Gobierno envía a la entidad financiera.

En cada ciclo de pagos, el Banco Agrario habilita la consulta de giros en su página web y en puntos físicos. Quienes resultan habilitados pueden retirar el dinero dentro del plazo establecido, presentando la cédula original en oficinas, corresponsales o aliados, o recibiendo el giro en cuentas y billeteras digitales asociadas.
Cómo registrar o actualizar tus datos en el Sisbén IV
El Sisbén IV es la base de datos que usa el Estado colombiano para priorizar la entrega de subsidios. Para que el hogar sea tenido en cuenta, el titular debe solicitar la encuesta en la alcaldía o en los puntos autorizados del municipio, llevar su documento de identidad y reportar a todas las personas que viven en la vivienda. Con esa información se asigna un grupo (A, B o C) que luego es utilizado por programas como Colombia Mayor y otras transferencias monetarias que se pagan por medio del Banco Agrario.
Una vez el hogar está encuestado y cargado en el sistema, no es necesario pagar tramitadores ni intermediarios. Las autoridades recomiendan revisar periódicamente que los datos estén actualizados, en especial si cambia el lugar de residencia, la composición del hogar o la situación laboral. Cualquier error puede afectar la priorización y hacer que el ciudadano quede por fuera de los listados de pago que recibe el Banco Agrario.
Requisitos principales para recibir los nuevos montos
Según las reglas vigentes de los programas que se pagan a través del Banco Agrario, estos son algunos de los criterios básicos para recibir los pagos mensuales (que, según la edad, pueden llegar a los 230.000 pesos):
- Estar registrado en el Sisbén IV: el hogar debe tener encuesta aplicada y aparecer en los grupos de mayor vulnerabilidad (A, B o en algunos casos C1).
- Cumplir la edad y condiciones del programa: en el caso de Colombia Mayor, el aumento a 230.000 pesos aplica para mujeres desde los 70 años y hombres desde los 75 años, así como para personas mayores de 80 años, siempre que no tengan pensión ni ingresos suficientes; quienes no cumplen estas edades pueden seguir recibiendo montos menores, como los 80.000 pesos del esquema anterior.
- Tener documentos y datos actualizados: es obligatorio presentar la cédula de ciudadanía original y mantener al día la información de residencia y composición del hogar en las bases oficiales.
- Consultar solo canales oficiales: los giros se verifican en la web del Banco Agrario y en las alcaldías, sin pagar a intermediarios ni entregar datos personales en enlaces no verificados.









