

En el programa Renta Ciudadana, administrado por Prosperidad Social, los beneficiarios deben firmar tres documentos clave para asegurar su permanencia. Este trámite es obligatorio y su omisión puede provocar la suspensión del subsidio. El proceso puede hacerse de forma digital o presencial, según el caso.
El primer documento es el Acta de Compromiso y Corresponsabilidad, seguido de la aceptación del tratamiento de datos personales y la autorización para el uso de firma electrónica. Todos forman parte del proceso de formalización exigido por el Departamento de Prosperidad Social (DPS).
A día de hoy, miles beneficiarios aún no completaron esta etapa. La entidad ha advertido que quienes no lo hagan quedarán fuera de la lista activa del programa y no recibirán los pagos futuros.

Acta de Compromiso y Corresponsabilidad de Prosperidad Social
Este documento establece las condiciones que el hogar debe cumplir para seguir recibiendo el subsidio. Incluye compromisos relacionados con salud, educación y cuidado de los menores, así como mantener actualizada la información en el Sisbén IV.
Su firma es obligatoria tanto para nuevos beneficiarios como para quienes ya reciben el apoyo. No hacerlo a tiempo puede causar la suspensión inmediata del subsidio, afectando el acceso a los ciclos de pago previstos.
Firma electrónica y autorización de datos en Renta Ciudadana
Los otros dos documentos necesarios son la autorización del tratamiento de datos y la aceptación de la firma electrónica. Estos permiten al DPS validar la identidad del titular y enviarle notificaciones oficiales.
El proceso digital incluye preguntas de seguridad para confirmar la identidad del beneficiario. Si se fallan tres veces, se bloquea el acceso en línea y el trámite debe hacerse de forma presencial en oficinas del programa. Estos pasos aseguran que el hogar mantenga su derecho al subsidio.
¿Qué pasa si un beneficiario no firma los documentos exigidos por Prosperidad Social?
Si un beneficiario no completa la firma de los tres documentos requeridos, Prosperidad Social lo excluirá automáticamente de la lista de pagos del programa Renta Ciudadana. Esto significa que no podrá recibir el dinero correspondiente a los ciclos de transferencias, incluso si cumple con los demás requisitos.

Además, al quedar fuera, el hogar deberá esperar nuevas convocatorias o procesos de actualización para volver a ingresar. Esto puede tomar meses y no garantiza una reincorporación inmediata, lo que deja a muchas familias en situación de vulnerabilidad económica.













