En esta noticia

El acceso al crédito permitió que miles de colombianos puedan financiar tanto necesidades cotidianas como proyectos de mayor envergadura. Sin embargo, el mal manejo de estas deudas puede llevar a serios problemas económicos y financieros.

Ante esta situación, muchos se preguntan cómo liberarse de sus obligaciones. Uno de los mecanismos legales disponibles en Colombia es la prescripción de deudas.

Andrzej Rostek

Este proceso puede ser una opción clave para quienes han perdido el control sobre sus finanzas y buscan una solución legal para aliviar su carga económica.

¿Qué es la prescripción de deuda en Colombia?

La prescripción de deuda es un mecanismo legal que permite a un deudor liberarse de su obligación si el acreedor no realizó gestiones de cobro dentro de un tiempo determinado. En Colombia, este período varía entre 5 y 10 años, dependiendo del tipo de deuda.

Una vez transcurrido este tiempo sin que el acreedor haya realizado ninguna acción para cobrar la deuda, el deudor puede solicitar la prescripción extintiva de la obligación ante un juez, con lo cual la deuda quedaría anulada legalmente.

Requisitos para la prescripción de una deuda en Colombia

Para que se pueda solicitar la prescripción de una deuda, deben cumplirse ciertos requisitos esenciales:

  1. Tiempo transcurrido: deben haber pasado entre 5 y 10 años sin que el acreedor haya realizado gestiones de cobro.

  2. Ausencia de pagos o reconocimientos: no debe haberse realizado ningún pago o transacción que implique un reconocimiento de la deuda dentro del período de prescripción.

  3. Documentación adecuada: la deuda debe estar respaldada por documentos legales como pagarés, letras de cambio o contratos que la hagan exigible judicialmente.

Pasos para solicitar la prescripción de una deuda en Colombia

  1. Iniciar un proceso judicial: el deudor debe presentar una demanda ante un juez competente solicitando la prescripción extintiva de la deuda.

  2. Información clave: la demanda debe incluir los datos de las partes involucradas, los detalles de la deuda y la fecha en que se originó.

  3. Presentación de pruebas: es necesario aportar documentos que demuestren que el plazo de prescripción ha transcurrido, como extractos bancarios, contratos o comunicaciones previas.

  4. Notificación al acreedor: el juez notificará al acreedor sobre la demanda, quien podrá oponerse si considera que la deuda sigue vigente.

  5. Decisión judicial: si el juez acepta la prescripción, emitirá una sentencia que anula la obligación de pago, liberando al deudor de la deuda.

Alternativa para salir de Datacrédito: el programa "Ponte al Día"

Si has sido reportado en Datacrédito y deseas mejorar tu historial crediticio, existe una nueva alternativa: el programa "Ponte al Día".

Esta iniciativa permite negociar deudas con descuentos en los intereses, en algunos casos de hasta el 100%.

Pasos para acogerse al programa "Ponte al Día"

  1. Accede a MiDatacrédito: ingresa a la plataforma MiDatacrédito y crea una cuenta o inicia sesión si ya tienes una.

  2. Identifica la deuda: una vez dentro, localiza la deuda que deseas negociar.

  3. Revisa las opciones de pago: examina las opciones de pago disponibles y elige la que mejor se ajuste a tus necesidades.

  4. Realiza el pago: completa el pago según el acuerdo establecido, y así podrás mejorar tu situación crediticia y salir del reporte negativo.

La prescripción de deuda es una opción legal que puede ayudar a los colombianos a liberarse de deudas cuando no hay gestiones de cobro durante un tiempo determinado.

Además, iniciativas como el programa "Ponte al Día" ofrecen alternativas para aquellos que buscan regularizar su situación financiera.

La educación financiera es clave para evitar sobreendeudamientos y tomar decisiones responsables sobre el uso del crédito, garantizando así un futuro económico más estable.