

Cada año, millones de colombianos están obligados a presentar su declaración de renta si cumplen con ciertos requisitos de ingresos, patrimonio o consumos. La DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) establece los topes y fechas que determinan si una persona debe o no declarar.
No cumplir con esta obligación puede generar sanciones importantes, como una multa del 5% del impuesto a cargo por cada mes o fracción de mes de retraso, que puede alcanzar hasta el 100% del total del impuesto.
¿Qué documentos necesita para declarar renta?
Antes de comenzar a diligenciar la declaración, la DIAN recomienda tener a mano los siguientes documentos fundamentales para poder realizar el trámite, tanto de forma presencial como virtual:
- Cédula de ciudadanía original
- Copia actualizada del RUT (Registro Único Tributario)
- Firma electrónica activa, en caso de hacer la declaración por internet
Contar con esta documentación permitirá acceder al sistema sin inconvenientes y agilizar el proceso.

Soportes de ingresos: la base de la declaración
Uno de los pilares de la declaración es justificar los ingresos obtenidos durante el año gravable 2024. Por eso, la DIAN solicita reunir todos los certificados y documentos que respalden estos ingresos:
- Certificados de ingresos y retenciones emitidos por empleadores (para asalariados).
- Certificados de rendimientos financieros de entidades bancarias, cooperativas y fiduciarias.
- Facturas o comprobantes de ingresos para independientes, comerciantes y prestadores de servicios.
- Certificados de ingresos por honorarios, comisiones o arrendamientos.
- Certificados de pensión, indemnizaciones, donaciones o herencias recibidas.
- Disponer de estos soportes es esencial para que la declaración sea clara, completa y verificada por la entidad tributaria.
¿Qué deducciones y rentas exentas se pueden incluir?
La legislación tributaria colombiana contempla una serie de alivios fiscales que permiten reducir la base gravable y, en muchos casos, el valor final a pagar. Entre los más comunes están:
- Intereses pagados en créditos hipotecarios o leasing habitacional.
- Pagos por medicina prepagada o pólizas de salud.
- Aportes voluntarios a cuentas AFC o fondos de pensiones.
- Donaciones a entidades sin ánimo de lucro autorizadas.
- Gastos educativos de hijos o dependientes.
- Servicios públicos si se declara a familiares sin ingresos.
Es importante guardar todos los recibos y certificados que acrediten estos gastos para poder incluirlos de forma válida.
Información sobre patrimonio: activos y deudas
Además de los ingresos, la DIAN exige conocer el estado del patrimonio del contribuyente. Para ello, se deben presentar documentos que evidencien lo que posee y lo que debe al cierre del año 2024:
- Certificados de saldos bancarios e inversiones a diciembre 31.
- Escrituras de bienes inmuebles y certificados de libertad y tradición.
- Tarjetas de propiedad de vehículos.
- Certificados de deudas bancarias o hipotecarias.
- Comprobantes de cuentas por pagar a terceros.
Estos datos permitirán calcular con precisión el patrimonio bruto y las obligaciones financieras correspondientes.

¿Por qué es importante preparar la declaración con anticipación?
Tener lista la documentación con antelación no solo evita sanciones económicas, sino que también permite identificar beneficios tributarios, deducciones y posibles errores antes de que sea tarde. La DIAN hace un llamado a los contribuyentes para que revisen desde ya su situación fiscal y se preparen para cumplir con la obligación de declarar sin contratiempos en 2025.













