En esta noticia

El trámite para presentar la declaración de renta en Colombia este año ya está en curso. Desde el 12 de agosto y a lo largo de septiembre, los contribuyentes preparan su documentación, con la obligación de cumplir sus responsabilidades fiscales ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales(DIAN).

En este procedimiento, las personas naturales deben informar sus ingresos, egresos, bienes, deudas y demás movimientos económicos efectuados durante el año gravable 2024, con el fin de establecer si están obligados a cancelar el impuesto sobre la renta y, si es así, cuánto.

Para prevenir una congestión del sistema y favorecer una mayor organización, la autoridad estatal dio a conocer las fechas en la que los ciudadanos deberán presentar su declaración este mes. Es importante recordar que no cumplir este compromiso puede generar multas económicas significativas.

Declaración de renta 2025: quiénes deben declarar en la próxima semana

De acuerdo al calendario asignado por la DIAN, en base a los últimos dos dígitos de la cédula o el NIT de los contribuyentes, en la próxima semana les corresponde presentar su declaración de renta a:

  • Lunes 15 de septiembre: 47 y 48.
  • Martes 16 de septiembre: 49 y 50.
  • Miércoles 17 de septiembre: 51 y 52.
  • Jueves 18 de septiembre: 53 y 54.
  • Viernes 19 de septiembre: 55 y 56.

Estas fechas marcan el plazo máximo para entregar la declaración, aunque las personas naturales tienen la posibilidad de hacerlo con anticipación. Siempre resulta recomendable no dejarlo para el último día, a fin de prevenir fallas técnicas o ausencia de documentos.

¿Cuáles son las multas por no declarar renta o hacerlo fuera de plazo?

En Colombia, omitir la presentación de la declaración de renta dentro de los plazos establecidos puede implicar penalidades monetarias considerables, incluso si el formulario no arroja saldo a pagar. Según lo dispuesto en el Estatuto Tributario, estas son las principales sanciones:

  • Sanción por extemporaneidad (Art. 641): equivale al 5% del impuesto a cargo por cada mes o fracción de mes de retraso. En 2025, la multa mínima será de $498.000 pesos colombianos.
  • Sanción por no declarar (Art. 643): corresponde al 20% del valor de los ingresos o consignaciones omitidas, sin que sea inferior a $498.000 pesos colombianos.
  • Interés adicional (Art. 642): si el contribuyente no cumple después de recibir una notificación oficial, se le aplicará un recargo adicional del 10%.

Declaración de renta 2025: quiénes están obligados a presentarla

Cada año, la DIAN establece los topes de ingresos, patrimonio y transacciones que determinan la obligatoriedadde presentar la declaración. Para el periodo gravable 2024, deberán hacerlo las personas que hayan superado alguno de los siguientes parámetros:

  • Patrimonio bruto superior a $211.792.500 pesos colombianos al 31 de diciembre de 2024.
  • Ingresos brutos iguales o superiores a $65.891.000 pesos colombianos.
  • Consumos con tarjeta de crédito superiores a $65.891.000 pesos colombianos.
  • Compras y consumos totales que superen los $65.891.000 pesos colombianos.
  • Consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras superiores a $65.891.000 pesos colombianos.

Paso a paso: cómo consultar la obligación con la DIAN

En caso de dudas sobre su situación fiscal, el contribuyente debe ingresar al portal transaccional de la DIAN (www.dian.gov.co) para verificar si está obligado o no a declarar renta. Para ello es indispensable contar conusuario y contraseña; en caso de no tenerlos, deberá registrarse.

Una vez dentro, debe dirigirse al menú y seleccionar la opción 'Consulta de información reportada por terceros', donde se visualizan los datos enviados por bancos, empleadores y otras entidades. Allí se recomienda revisar los valores reportados y compararlos con los topes definidos. Si se supera alguno, existe la obligación de declarar.

Documentos necesarios para la declaración de renta 2025

Tanto la DIAN como los contadores públicos sugieren reunir previamente los documentos de soporte, entre ellos:

  • Certificados de ingresos y retenciones.
  • Extractos bancarios.
  • Comprobantes de pagos.
  • Soportes de inversiones y consumos efectuados durante 2024.

Contar con esta información facilita la elaboración de la declaración, garantiza mayor precisión en los datos reportados y ayuda a prevenir sanciones o requerimientos posteriores por inconsistencias.