

- ¿Qué es el impuesto 4x1.000 y por qué sigue afectando tus finanzas?
- ¿Por qué no se ha implementado el nuevo 4x1.000 en Colombia?
- ¿Qué dice la ley sobre el nuevo 4x1.000 y su fecha límite?
- ¿Cuáles son las estrategias legales para reducir el impacto del 4x1.000 en tus transferencias?
- ¿Qué se puede esperar del futuro del impuesto 4x1.000?
El impuesto 4x1.000,uno de los más polémicos y persistentes en Colombia, podría transformarse por completo.
Aunque la reforma tributaria de 2022 prometió un alivio para los usuarios con múltiples cuentas, dos años después la medida no se implementó, dejando a millones de colombianos pagando más de lo que deberían. Pero hay formas legales para minimizar el impacto hoy mismo.
¿Qué es el impuesto 4x1.000 y por qué sigue afectando tus finanzas?
El 4x1.000 es un gravamen que cobra $4 por cada $1.000 que se muevan a través de transacciones financieras, incluidas transferencias, retiros y pagos. Desde su creación, ha sido criticado por castigar la bancarización y afectar a quienes más utilizan los canales digitales.
La reforma tributaria de diciembre de 2022 estableció que los colombianos podrían tener más de una cuenta exenta del 4x1.000, hasta un tope de 350 UVT (alrededor de $17.400.000). Pero, a la fecha, esto no se ha cumplido.

¿Por qué no se ha implementado el nuevo 4x1.000 en Colombia?
Aunque la ley ya fue aprobada, su entrada en vigor depende de la creación de un sistema de información centralizado que permita a bancos y cooperativas verificar en tiempo real qué cuentas están exentas.
Según la Superintendente de Economía Solidaria, María José Navarro, el retraso se debe a que ese sistema aún no existe.
Cooperativas pequeñas, especialmente en regiones apartadas como Guainía o Amazonas, no cuentan con la infraestructura tecnológica necesaria, lo que complica la implementación nacional.

¿Qué dice la ley sobre el nuevo 4x1.000 y su fecha límite?
El artículo 22 de la Ley 2277 de 2022 establece que el cambio en la exención del 4x1.000 solo podrá aplicarse cuando el sistema de información esté listo. También fija un plazo de hasta dos años para su implementación, lo que significa que la fecha límite se venció en diciembre de 2024. A pesar de esto, la Superintendencia insiste en que no hay incumplimiento legal, porque la condición técnica no se ha cumplido.
¿Cuáles son las estrategias legales para reducir el impacto del 4x1.000 en tus transferencias?
Mientras se implementa el nuevo modelo, existen formas legales para evitar pagar de más por este impuesto:
1. Declará una cuenta de ahorros como exenta ante tu banco
Actualmente, todos los ciudadanos tienen derecho a tener una cuenta de ahorros exenta del 4x1.000. Si aún no lo hiciste, contactá a tu banco y solicitá la declaración formal de esa cuenta. Esto te permitirá mover dinero sin pagar el impuesto hasta un límite mensual.
2. Utilizá billeteras digitales con exención automática
Algunas billeteras virtuales (como Nequi o Daviplata) están exentas del impuesto hasta cierto tope, siempre que no se usen simultáneamente con otras cuentas declaradas. Revisá las condiciones de uso y aprovechá esta opción como cuenta principal para gastos diarios.
3. Evitá movimientos innecesarios entre cuentas
Cada movimiento entre cuentas que no estén exentas genera cobros por 4x1.000. Optá por consolidar tus ingresos en una sola cuenta exenta y minimizá las transferencias entre tus productos financieros.
4. Consultá con tu banco si ofrecen productos con manejo libre del impuesto
Algunas entidades ofrecen cuentas especiales para empresas o microempresas que manejan el 4x1.000 de forma diferenciada. Si tenés actividad comercial, esta opción puede representar un alivio.
¿Qué se puede esperar del futuro del impuesto 4x1.000?
Aunque la eliminación total del 4x1.000 no está sobre la mesa, sí se prevé una flexibilización real que permita a más colombianos acceder a cuentas múltiples exentas. Esto reduciría la carga impositiva sobre las personas naturales y fomentaría una mayor inclusión financiera.
Sin embargo, todo dependerá de la velocidad con la que los intermediarios financieros logren adecuar sus sistemas tecnológicos.













