En esta noticia

Miles de familias colombianas podrán acceder a una vivienda digna con el nuevo programa lanzado por el Gobierno Nacional, el cual otorga subsidios que van desde los $99 hasta los $140 millones, según la zona del país.

Esta estrategia apunta a fortalecer la autogestión comunitaria como herramienta para reducir el déficit habitacional y construir casas seguras y adecuadas para las poblaciones más vulnerables.

Subsidio para vivienda: ¿de qué se trata el nuevo apoyo del Gobierno?

El nuevo subsidio para construir vivienda está reglamentado por el Decreto 585 del 30 de mayo de 2025, y tiene como eje central el reconocimiento a las formas organizativas comunitarias que, por décadas, construyeron sus casas con esfuerzo propio.

Ahora, el Estado entra a respaldar esos procesos con recursos técnicos, financieros y legales, entregando subsidios de hasta 100 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), es decir, cerca de $140 millones.

Este modelo se basa en la autogestión y busca promover viviendas construidas directamente por las comunidades o mediante profesionales contratados por ellas, garantizando soluciones adaptadas a las características culturales y sociales del territorio.

¿Quiénes pueden acceder al subsidio para construir vivienda?

El programa está dirigido exclusivamente a organizaciones comunitarias legalmente constituidas, que representen a hogares en situación de vulnerabilidad. Estas son las entidades que pueden presentar proyectos para acceder al subsidio de hasta $140 millones por vivienda:

  • Organizaciones Populares de Vivienda (OPV)
  • Juntas de Acción Comunal
  • Cooperativas de vivienda
  • Consejos comunitarios de comunidades negras
  • Resguardos indígenas
  • Otras formas de organización colectiva reconocidas legalmente

¿En qué municipios aplica el subsidio de $140 millones?

Aunque el valor base del subsidio es de hasta $99 millones (70 SMMLV), en municipios con condiciones especiales como zonas de difícil acceso, territorios de la Amazonía o el departamento del Chocó, el monto puede aumentar hasta los 100 SMMLV.

Esto equivale a aproximadamente $140 millones por vivienda, lo cual permite cubrir casi la totalidad del proyecto habitacional, incluyendo materiales, mano de obra y acompañamiento técnico.

Modalidades de construcción: así se levantan las casas con el subsidio

El programa de vivienda con subsidio por autogestión contempla dos modalidades de construcción, ambas con respaldo técnico y financiero del Gobierno Nacional:

Autoconstrucción

Los mismos hogares, con el apoyo de sus organizaciones comunitarias, se encargan de levantar las viviendas. Reciben asistencia técnica, administrativa y financiera durante todo el proceso.

Construcción delegada

La comunidad contrata directamente a profesionales como arquitectos, ingenieros o firmas constructoras para ejecutar el proyecto según la normativa vigente y con participación activa de los beneficiarios.

Beneficios del subsidio de vivienda por autogestión

Más allá de facilitar el acceso a una casa propia, este programa trae consigo múltiples beneficios sociales y económicos:

  • Reducción del déficit habitacional en comunidades históricamente excluidas.
  • Fortalecimiento de la organización comunitaria y del tejido social.
  • Generación de empleo local, al usar mano de obra y materiales del territorio.
  • Ahorro de recursos públicos, al evitar intermediarios y fortalecer procesos colectivos.
  • Empoderamiento ciudadano, al garantizar autonomía en la toma de decisiones sobre el hábitat.