

En Colombia, el tema de las herencias volvió a generar debate jurídico y familiar. Un fallo judicial y las diferentes interpretaciones sobre la legislación sucesoral han provocado preocupación entre quienes temen perder el patrimonio construido durante años.
En este contexto existe una situación legal poco conocida: en algunos casos, un testamento puede quedar sin efecto, dejando a los familiares sin acceso a los bienes que creían asegurados. Así entra en escena una entidad estatal que cumple un rol decisivo cuando no hay herederos directos ni se presentan los documentos correspondientes.
Síguenos y léenos en Google Discover
Sucesiones | Este es el orden jerárquico establecido cuando no existe testamento
Cuando una persona fallece sin dejar testamento, la ley colombiana establece un orden específico para distribuir su patrimonio. Este procedimiento busca garantizar que los bienes se asignen de manera justa entre los parientes más cercanos.
El primer grupo en heredar son los hijos, seguidos por los padres, abuelos, hermanos y el cónyuge. Si no existe ningún familiar dentro de esos grados de consanguinidad, la herencia pasa en su totalidad al Estado a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Documentos requeridos para iniciar una sucesión
Para reclamar una herencia en Colombia, los interesados deben presentar ante la autoridad competente los siguientes documentos:
- Registro civil de defunción del causante.
- Copia del documento de identidad del fallecido.
- Registros o certificados que acrediten la calidad de heredero (nacimiento, matrimonio o unión marital).
- Declaración juramentada de los herederos y sus representantes.
- Inventario detallado de bienes y deudas del fallecido.
- Escrituras y certificados de libertad de los inmuebles, junto con paz y salvos fiscales.
Sucesiones | La familia puede perder toda la herencia: ¿por qué?
El Código Civil colombiano señala que, si alguien fallece sin descendientes, ascendientes, pareja o familiares dentro del cuarto grado de consanguinidad, su patrimonio no se extingue ni queda sin dueño. En esos casos, la ley dispone que los bienes sean transferidos al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Esta figura, conocida como "herencia vacante", busca evitar el abandono de bienes o recursos sin titular legítimo. Sin embargo, en la práctica genera tensiones entre familiares lejanos que reclaman derechos y un Estado que, respaldado por la ley, asume la propiedad completa de los activos.
¿Qué pasa con la herencia una vez que queda vacante?
Cuando una herencia se declara vacante, el proceso no finaliza con la simple ausencia de herederos. El Estado, mediante el ICBF, puede iniciar un trámite judicial donde un juez de familia certifica la inexistencia de sucesores legítimos. Es importante aclarar que esta solicitud puede ser presentada por cualquier ciudadano o autoridad.
Una vez recibidos, los bienes deben ser inventariados, evaluados y administrados según las normas del derecho público. En algunos casos, pueden ser vendidos en subasta o destinados a proyectos sociales, siempre con autorización judicial.

Pasos principales del proceso:
Certificación judicial de herencia vacante por un juez de familia.
Traslado formal de los bienes al ICBF mediante acta legal.
Valoración y registro del patrimonio heredado.
Posible venta o uso social de los bienes bajo control judicial.
Destino final de los recursos a programas de protección infantil.











